Balance semanal: los índices de renta variable europeos y americanos cierran una semana con una altísima volatilidad afectado por las declaraciones de Trump sobre sus políticas arancelarias. Mientras el Europa acaba la semana con caídas (Euro Stoxx 50 -1,9%), EE.UU. cierra con unas subidas (S&P 500 +3,8%). Los mercados siguen moviéndose en un entorno de gran incertidumbre, aunque por ahora se abre una ventana de 90 días con tarifas reducidas al 10%, lo que permite margen para negociar. China queda fuera de este plazo, con unas tarifas que siguen escalando, alcanzando ya el 145%. Por sectores, por el lado positivo destacan Turismo (+2,2%) y Distribución (+1,5%) mientras por el lado negativo destacan Petróleo (-7,1%) y Farmacia (-4,5%).
Trump – aranceles: Tras los fuertes aranceles anunciados la semana pasada, esta semana comenzó con una continuación de la política agresiva de tarifas, especialmente hacia China. Sin embargo, el miércoles Trump Trump adoptó una postura más flexible anunciando que daría un plazo de 90 días a los países con los que EE. UU. había impuesto tarifas recíprocas. Durante esos 90 días, las tarifas se mantendrían en un 10%, lo que daba tiempo para negociar acuerdos sin que los aranceles aumentaran aún más. Este fue un intento de suavizar las tensiones con algunos países y darles espacio para negociar. Sin embargo, el caso de China fue diferente. Trump continuó su estrategia de presión máxima, y en lugar de aplicar el 10%, anunciaba una subida de los aranceles del 104 al 145%. En el frente de las negociaciones, Vietnam confirma que ha iniciado negociaciones formales con EE.UU. con promesas de poner control a los bienes chinos que son enviados desde su territorio. Por su parte, Japón ya tiene un equipo negociador preparado para viajar la semana que viene a Washington. Mientras Taiwan también espera ser incluido en la primera tanda de países con los que negocia. Por su parte, Europa aplaza la entrada en vigor de aranceles, para dar margen a la negociación.
Macro Europa: Semana con escasos datos macroeconómicos en la que se conocían los datos de ventas minoristas, que apuntaban a un consumo todavía débil. En febrero, las ventas al por menor crecían a ritmos del +0,3%, por debajo del +0,5% estimado y de la variación nula de enero (dato revisado al alza). En términos interanuales, el crecimiento fue del +2,3%, por encima del +1,9% previsto. Siguiendo con Alemania, en marzo, el IPC final registraba un aumento del 0,3% en términos mensuales, consolidando una variación interanual del 2,2%, confirmando las estimaciones preliminares. Por su parte, IPC armonizado mostraba un aumento del 0,4% mensual y del 2,3% interanual, también en línea con las previsiones. Estos datos reflejan una moderación en las presiones inflacionarias, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo en los próximos meses. Por último, los institutos económicos alemanes rebajaban el jueves las expectativas de crecimiento para la economía alemana a +0,1% en 2025 desde el +0,8% esperado en septiembre, al considerar los aranceles de Trump al acero, aluminio y a los automóviles. Los aranceles anunciados el dos de abril, aunque suspendidos el miércoles, podría drenar más la economía alemana y llevarle a sufrir contracción por tercer año consecutivo declaraban los institutos, aunque no los incluían en sus proyecciones económicas. A sí mismo, se espera que el mercado laboral sufra más y que la tasa de desempleo aumente al +6,3% (6%en 2024) y que la inflación caiga a +2,2% en el 2025 y a +2,1% en 2026.
Macro EE.UU: Durante la semana se publicaba que la inflación de los consumidores caía inesperadamente en marzo fundamentalmente beneficiada por los menores costes energéticos y coches de segunda mano, aunque este comportamiento no se espera que se sostenga después de que Trump doblegase los aranceles a las importaciones de bienes chinos. Así, la lectura general caía en el mes -0,1%m/m (+0,1%e vs +0,2%ant), por la caída en costes energéticos principalmente (-2,39%m/m vs +0,20%ant), moderando en términos anuales más de lo esperado (+2,4%a/a vs +2,5%e vs +2,8%ant). La lectura subyacente también moderaba más de lo esperado en términos mensuales (+0,1%m/m vs +0,3%e vs +0,2%ant; +2,8%a/a vs +,3%e vs +3,1%ant), por la caída en el componente de bienes (-0,09% vs +0,22%ant) arrastrado por coches de segunda mano (-0,69% vs +0,88%ant). La categoría
de servicios también distensionaba (+0,11% vs +0,25%) muy afectada por la caída en los costes en hoteles (-3,54% vs +0,18%ant) y en transporte público (-4,17% vs -3,54%), aunque el componente de vivienda se mantenía en niveles todavía altos. Así, la lectura super-core, que excluye la categoría de vivienda, caía en términos mensuales -0,26%m/m en el mes de marzo. En cuanto al índice de precios de producción en marzo, bajaba al 2,7% interanual, por debajo del 3,2% de febrero y del 3,3% previsto. A nivel mensual, caía un 0,4% frente al +0,2% esperado, debido sobre todo al descenso del 0,9% en los precios de los bienes, con fuertes caídas en energía (-4,0%) y alimentos (-2,1%). El índice de servicios cedía un 0,2%, mientras que el IPP subyacente subía un leve 0,1%, con una tasa interanual del 3,4%. Por último, las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaban en 4.000 la semana pasada, hasta un total de 223.000.
China – macro: En marzo, los precios al consumidor en China caían por segundo mes consecutivo, mientras que la deflación a nivel de fábrica se intensificaba, en medio de una guerra comercial creciente con EE. UU. que amenaza con empeorar la situación. Aunque había señales positivas en ventas minoristas y actividad industrial, el desempleo y la presión deflacionaria aumentan, llamando a más estímulos económicos. El índice de precios al consumidor caía un 0,1% anual y el índice de precios al productor un 2,5%, afectado por la baja en el petróleo y la disminución de la demanda energética estacional. Ante exportaciones en declive y consumo interno débil, se esperan medidas fiscales como subsidios y relajación del crédito para impulsar la demanda, aunque expertos dudan que estas acciones compensen completamente la caída externa.
Alemania - política: Los conservadores de Alemania, bajo el liderazgo del futuro canciller Friedrich Merz, alcanzaban el martes un acuerdo con los socialdemócratas de centroizquierda para formar un gobierno, tras mes y medio de negociaciones. El acuerdo será presentado el miércoles 9 de abril. El pacto incluye propuestas como reducir impuestos y burocracia para impulsar la economía.
Resultados: hoy ha arrancado la temporada de resultados del 1T con las publicaciones de JP Morgan, Morgan Stanley y Wells Fargo. JP Morgan y Morgan Stanley han superado expectativas, mientras que Wells Fargo ha presentado cifras mixtas. Más allá de los resultados, el foco del mercado está en los outlooks, donde los CEOs han mostrado una actitud prudente ante las tensiones comerciales.
Alemania: los institutos económicos alemanes rebajaban el jueves las expectativas de crecimiento para la economía alemana a +0,1% en 2025 desde el +0,8% esperado en septiembre, al considerar los aranceles de Trump al acero, aluminio y a los automóviles. Los aranceles anunciados el dos de abril, aunque suspendidos el miércoles, podría drenar más la economía alemana y llevarle a sufrir contracción por tercer año consecutivo declaraban los institutos, aunque no los incluían en sus proyecciones económicas. A sí mismo, se espera que el mercado laboral sufra más y que la tasa de desempleo aumente al +6,3% (6%en 2024) y que la inflación caiga a +2,2% en el 2025 y a +2,1% en 2026.
Petróleo: El Brent cierra la semana en 64,2$/b con una caída de -3,6%, tras su desplome del 11% de la semana pasada, en unos días con altísima volatilidad con la mirada puesta en la guerra arancelaria. El Brent se encuentra en torno a los 63,5 $/b. El movimiento de la OPEP+ para aumentar producción también está pesando en los mercados. El 5 de mayo habrá reunión de la OPEP+.
De cara a la semana que viene, el foco de los inversores seguirá estando en los anuncios de Trump y en los posibles acuerdos a los que puedan llegar los diferentes países en cuanto a los aranceles. Por la parte de Europa, el foco estará en la reunión del BCE que se llevará a cabo el jueves. Asimismo, comienza la temporada de publicación de resultados en Europa y en EE.UU. Entre las empresas que publican la semana que viene destacamos ASML, y Heineken en Europa y los bancos Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America en EE.UU. En cuanto a los datos macro, recalcamos la publicación del IPC de la Zona Euro de marzo y el PIB de China. |
|
Noticias España |
Utilities España:el Gobierno y las eléctricas; Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, han abierto vías de comunicación para negociar una reordenación completa del calendario de cierres de las nucleares. En este sentido, más que alargar la vida de todas las nucleares durante diez años, de lo que se trata es de "reajustar" el calendario de todas ellas, o una gran parte, con prórrogas de entre uno y tres años.
Neinor Homes:ha entregado en el 1T25 670 viviendas, por 246M€, con un crecimiento del 86% en volumen y 87% en cifra de negocio vs 1T24. Por otro lado, cerraba con un libro de pre-ventas de 3.828 viviendas, 1.270M€. Adicionalmente, informa de que la junta se realizará el 31 de marzo, donde se aprobará el dividendo de 0,41€/acc.
Repsol:Trading statement del primer trimestre (publica resultados el 30 de abril) mostrando caída de producción del 2,5% vs 4T hasta los 540 kb/d afectado por la menor producción en Latinoamérica, y utilización de destilación y conversión por debajo del trimestre anterior (83 y 91%, lejos de los 88 y 101,7% anteriores). Como positivos, margen del refino un 10% por encima del 4T 5,3 $/b vs 4,8 del trimestre anterior) e Indicador del margen de refino mejorando un 22% vs el anterior trimestre hasta 187 €/t. En el trimestre también se verá un mejor tono en el precio del gas Henry Hub mientras el brent se ha mantenido estable.
BBVA – Sabadell:la CNMC retrasa a mayo la decisión sobre la OPA, empezando un nuevo test de mercado. Así, parece que por los plazos que se manejan la OPA se podría atrasar hasta después de verano, ya que todavía quedarían las fases de aceptación por parte de la CNMC, ministerio de economía, ministerio y CNMV, tras lo que se activará el periodo de canje.
Santander:parece estar explorando opciones para la venta de la filial polaca, valorada en 7.500M€. Así, el banco continuaría su estrategia de seguir expandiéndose en México y EEUU.
NOS:está planeando una reestructuración organizativa con el objetivo es expandirse hacia nuevos negocios y afrontar una competencia más fuerte. Según fuentes cercanas, la empresa ha revisado sus departamentos y personal, y busca implementar una estructura más plana con menos niveles jerárquicos.
Telecoms España:Telefónica, Masorange y Vodafone han recurrido las tasas de 2025 por el uso del espectro radioeléctrico por las que han pagado alrededor de 430 millones de euros. Las operadoras argumentan que los impuestos están desfasados, ya que la rentabilidad del sector ha caído en picado mientras que las tasas han subido en las últimas décadas, por lo que piden una rebaja del 30%.
ACS y Ferrovial:las constructoras españolas, junto a otros once contratistas, han sido seleccionadas por el Departamento de Defensa de EE.UU. para construir instalaciones militares en distintos puntos del país. El contrato está valorado en hasta 7.000M.$ y se llevará a cabo hasta 2033.
|
Otras noticias relevantes |
Shell:rebaja sus expectativas de producción de GNL para el 1T en su trading upday, de 6,6-7,2 M. t a 6,4-6,8 M. t. Publica resultados el 2 de mayo.
Traton:la compañía advierte de que los transportistas estadounidenses están aplazando sus pedidos por temor a la recesión. Así la compañía declaraba que esperaba que el mercado norteamericano de camiones se contrajera cerca de un -10% i.a., el extremo inferior de su previsión para todo el año. Así mismo, el fabricante de camiones también espera que sus márgenes disminuyan significativamente en el 1T, afectado por el descenso del volumen. Por otro lado, declaraba que el impulso de los pedidos seguía siendo positivo en Europa.
Tesco:avisa que su beneficio sufrirá este año por la mayor competencia en el mercado del RU. Espera un beneficio operativo ajustado de 2.700-3.000 M. libras vs 3.128 M. libras del año anterior. El consenso de mercado está en 3.200 M. libras así que tendrá que ajustarse a la baja. Su competidor Asda anuncio hace un mes una campaña de bajadas de precios.
Prada:cierra la compra de Versace por un EV de 1.375 M. $ a Capri Holding, consolidándose con un player italiano importante en la industria de lujo. La operación se cierra a una valoración por debajo de las expectativas y por debajo de los 2.150 M. $ que pago Capri en su adquisición.
Shein:consigue el visto bueno por parte del regulador londinense para su posible salida a bolsa. La fuerte volatilidad e incertidumbre actual de las bolsas dificultará en cualquier caso esta salida. Además, recordemos que Trump ha marcado el 2 de mayo como la fecha ene l que se pone fin a las excepciones arancelarias a los productos de muy bajo importe como los que comercializa Shein.
Novartis:prevé invertir 23.000 M. $ en los próximos 5 años en EE.UU. para aumentar sus capacidades en el país ante las amenazas de Trump. Espera construir 6 nuevas plantas, tanto para la fabricación de ingredientes como para I&D. Espera crear más de 1.000 puestos de trabajo para ingenieros y científicos y más de 3.000 empleos de personal de apoyo y construcción. Espera acabar produciendo en EE.UU. todo lo que vende.
Mowi:Ebit preliminar 1T de 214 M. €, por debajo de las estimaciones (250 M. €), pero un 6% respecto 1T24. La cosecha de Salmon del trimestre se sitúa en 108.000 t, un 12% respecto al 1T24. |
Calendario Macroeconómico |
||||
|
|
|
||
|
Esperado |
Anterior |
||
14 abril |
06:30 |
Producción Industrial Japón febrero |
2,5% |
-1,1% |
|
|
Balanza Comercial China marzo |
|
170.520M$ |
15 abril |
08:00 |
Tasa de Paro R.Unido febrero |
4,4% |
4,4% |
|
08:45 |
IPC Armonizado Francia marzo |
0,9% |
0,9% |
|
11:00 |
Indice ZEW Alemania abril |
|
51,6 |
|
11:00 |
Producción Industrial Z.Euro febrero |
0,8% |
0,8% |
|
14:30 |
N.York FED EE.UU. abril |
-10 |
-20,0 |
16 abril |
04:00 |
PIB China anual 1Trim. |
|
5,4% |
|
04:00 |
Producción Industrial China marzo |
|
5,9% |
|
04:00 |
Ventas minoristas China marzo |
|
4,0% |
|
08:00 |
IPC Armonizado R.Unido marzo |
2,8% |
2,8% |
|
10:00 |
IPC Armonizado Italia marzo |
2,1% |
1,7% |
|
11:00 |
IPC Armonizado Z.Euro marzo |
2,2% |
2,3% |
|
11:00 |
IPC Armonizado Subyacente Z.Euro marzo |
2,4% |
2,6% |
|
14:30 |
Ventas minoristas EE.UU. marzo |
1,4% |
0,2% |
|
15:15 |
Producción Industrial EE.UU. marzo |
-0,3% |
0,7% |
|
15:15 |
Utilización de la capacidad prod. EE.UU. mz |
77,9% |
78,2% |
|
16:00 |
Indice Confianza Constructoras HAHB ab. |
|
39 |
17 abril |
01:50 |
Balanza Comercial Japón marzo |
182.300MY |
590MY |
|
08:00 |
Precios a la producción Alemania marzo |
|
-0,2% |
|
14:15 |
Reunión Banco Central Europeo abril |
|
2,65% |
|
14:15 |
Construcción nvas viviendas EE.UU. marzo |
-6,1% |
11,2% |
|
14:30 |
Permisos de construcción EE.UU. marzo |
-0,6% |
-1,0% |
|
14:30 |
Paro Semanal EE.UU. |
|
223.000 |
|
14:30 |
Filadelfia FED abril |
6,7 |
12,5 |
18 abril |
12:00 |
Confianza Consumidor España marzo |
|
81,4 |
21 abril |
16:00 |
Indicador de Indicadores EE.UU. marzo |
|
-0,3% |
Región/Día |
|
España |
Europa |
EE.UU. |
Lunes |
14/04 |
|
|
Goldman Sachs Group |
Martes |
15/04 |
|
|
Citigroup, Bank of America, Johnson & Johnson |
Miércoles |
16/04 |
|
Sandvik, ASML Holding, Heineken |
United Continental Holdings, Abbott Laboratories |
Jueves |
17/04 |
|
ABB |
|
Viernes |
18/04 |
|
|
|
Curva IRS Europa |
||
|
|
|
Deuda Soberana Europa |
||
|
|
|
Curva t/i Zona Euro |
|
Spread Deuda Soberana 10 años |
Informes Recientes |
ARTECHE: Resultados FY24 ARTECHE: Preview 2S24 TUBACEX: MODEL UPDATE INDITEX: Resultados FY24 FERROVIAL: Resultados FY24 MOEVE : Resultados 4T24 TUBOS REUNIDOS: Resultados FY24 MERLIN PROPERTIES : Resultados FY24 TUBACEX: Resultados FY24: sólidos resultados y prevé un 2025 récord FAES FARMA : Resultados FY24 AMADEUS: Resultados 4T24 VISCOFAN : Resultados FY24 VIDRALA : Resultados 4T24 cumpliendo guías con un margen ligeramente mejor de lo esperado en todos las divisiones TELEFÓNICA: Resultados sólidos, aunque modera sus expectativas de FCF para el 2025. GESTAMP: Resultados 4T24 TELEFÓNICA: Resultados sólidos, aunque modera sus expectativas de FCF para el 2025. IBERDROLA: BN ligeramente por encima, donde destacamos unas guías sólidas para FY25 VIDRALA : Resultados 4T24 cumpliendo guías con un margen ligeramente mejor de lo esperado en todos las divisiones CIE AUTOMOTIVE: Resultados 4T24 CAF: Resultados 4T24 CELLNEX: presenta sólidos resultados en el 4T24 con fuerte generación de caja REPSOL: Resultados 4T24 superan estimaciones REDEIA: Resultados FY24 TUBOS REUNIDOS: Esperamos unos resultados en línea con la primera mitad del año CAF : Preview 4T24 FAES FARMA : Preview 4T24 TUBACEX: Preview 4T24 VIDRALA :Preview 4T24 DOMINION: Preview 4T24 VISCOFAN : Preview FY24 MERLIN PROPERTIES : Preview FY24 SABADELL: Resultados FY24 GESTAMP: Preview 4T24 SANTANDER : Resultados FY24 AMADEUS: Preview 4T24 SABADELL : Preview 4T24 CAIXABANK : Resultados FY24 TELEFÓNICA: Actualización de nuestra opinión BANKINTER : Resultados 4T24 CAIXABANK : Preview 4T24 BANKINTER: Preview 4T24 AMADEUS: Inicio de Cobertura Estrategia Europa: Informe Estrategia mercados 2025
|
Los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones se proporcionan a efectos meramente informativos, no constituyen una oferta o solicitud de compra, venta, suscripción, cancelación o negociación de valores o de otros instrumentos, ni servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Pueden no ser apropiados para sus objetivos de inversión, o su perfil de riesgo, ya que dichos factores no se han tenido en cuenta en su elaboración. Debe tomar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta lo anterior y obteniendo asesoramiento de ser necesario. Las transacciones financieras pueden implicar riesgos, y en algunos casos, las pérdidas potenciales pueden superar el importe de la inversión inicial. La rentabilidad pasada de los instrumentos financieros no aseguran sus resultados futuros.
Norbolsa Broker no será en ningún caso responsables de los resultados de las decisiones de inversión tomadas por los destinatarios de esta información, o de cualquier daño o perjuicio que puedan derivarse del uso de la misma.