Tu Broker

Usted está en:

Detalle Noticia

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
20/05/2024 20:27:46 - Europa Press

Díaz marca como objetivo en España converger con la tasa de empleo del 70% de las medias europeas

Reitera la necesidad de subir el salario, porque no se puede vivir "con dignidad" con 1.545 euros al mes
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha marcado como objetivo del mercado laboral español converger con la tasa de empleo del 70% de las medias europeas.
"Si lo hemos hecho con la temporalidad, creo que ahora ha llegado el momento de dar un salto cualitativo y hacerlo con el empleo, de tal manera que como estamos cuatro puntos por debajo de esa tasa, [lo] trabajemos como objetivo de país", ha indicado la titular de Trabajo en la clausura de las jornadas sobre 'El futuro económico de España' de Cinco Días.
De igual manera, Díaz ha recalcado que el segundo "gran desafío" de la economía es mejorar los salarios y no sólo el salario mínimo, porque la mediana salarial en España es de 1.545 euros al mes y esta "no permite vivir con dignidad".
"No sólo no permite vivir con dignidad en Madrid, en Barcelona o en Sevilla, es que en cualquier pueblo de Galicia tampoco se vive con dignidad con 1.545 euros", ha subrayado.
Así, ha recordado que el diferencial negativo en materia salarial respecto a Europa es del 20%, por lo que en esta materia también "debemos de ser europeos" y subir los salarios en el país.
Para Díaz, la subida en los márgenes de beneficios en algunos sectores y la bajada de los precios de la energía que ya se ha producido "han crecido" para conseguir una subida salarial "que no sea inflacionista".
"Hay margen para abordarlo", ha añadido la titular de Trabajo, que ha recordado que el salario medio real se encuentra "prácticamente congelado" en España desde hace 30 años, mientras que en las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha incrementado en más de un 30% a lo largo de este periodo.
"Hemos demostrado que subiendo los salarios, que subiendo el salario mínimo, la economía va mucho mejor, recaudamos más, tenemos un sistema público de pensiones más sólido, más robusto y, además, es que la vida va mejor porque las personas disponen lógicamente de más recursos", ha afirmado.
REITERA LA NECESIDAD DE SUBIR EL IPREM
Por otro lado, Díaz ha traslado la necesidad de seguir restringiendo la desigualdad en España para lo que se debe subir el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) porque no es "coherente" seguir subiendo el salario mínimo, mientras que "las personas que más lo necesitan, tengan congelado el Iprem".
De igual manera, ha trasladado la necesidad de desarrollar una prestación de carácter universal por hijo a cargo de 200 euros al mes, ya que, a juicio de la titular de Trabajo, es una de las "grandes herramientas" para cerrar la brecha de la desigualdad.
En esta línea, ha recordado que hace pocos días Bruselas avaló las proyecciones fiscales del Gobierno y aumentó la del crecimiento económico del país, por lo que ha pedido "aterrizar en lo micro y en la vida real de las personas" las proyecciones macroeconómicas y no caer en el "triunfalismo".
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD, TRAS SUBIR CASI EL DOBLE QUE LOS SALARIOS
Durante su intervención en el acto, la ministra de Trabajo ha asegurado que reducir el diferencial negativo en relación a la productividad de España con el resto de Europa también es una cuestión que debe abordarse a través de las "reformas necesarias".
No obstante, ha recalcado que desde el año 1995 hasta la actualidad, la productividad ha crecido por encima del 15% y los salarios, en términos reales, al 8%, por lo que hay que actuar sobre este "reparto profundamente injusto", para lo que Díaz ha apuntado que es necesario abordar la reducción del tiempo de trabajo, aunque la jornada laboral media recogida en los convenios colectivos en España esté fijada en 38,5 horas semanales.
Para Díaz, abordar este reto pasa, entre otras medidas, por incrementar el tamaño de las empresas españolas, así como su inversión y su presencia en sectores de mayor valor añadido. Al igual que mejorar la formación y cualificación de sus trabajadores.
Además, ha indicado que para incrementar la productividad también se debe reducir la precariedad para lo que ha recordado el compromiso del Gobierno de coalición para crear el Consejo de Productividad, una recomendación de la Comisión Europea desde el año 2016, que ha asegurado inaugurará "en los próximos tiempos" junto al ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
"Queda mucho por corregir en términos de productividad. Creo que aumentar la productividad en nuestro país es un reto", ha añadido, a la vez que ha asegurado que el diferencial negativo de productividad en Europa en relación al "sándwich que tenemos entre Washington y China" es una cuestión que también "preocupa" a la Unión Europea.

Etiquetas:

  • España
Fuente: Europa Press