Mercados

NORBOLSA

Introduzca nombre, valor o ticker Buscar
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
La compañía de seguros de crédito Solunion ha presentado este martes un informe en el que señala que a cierre de abril se habían presentado un total de 1.620 concursos, un 23,7% más que en el mismo periodo de 2023.
De esta manera, el primer cuatrimestre de 2024 muestra un cambio de tendencia, ya que hasta ahora los concursos empresariales se venían reduciendo, llegando a alcanzar una disminución del 27% en 2023. La empresa ha argumentado en una nota de prensa que, después de un inicio de año con un descenso de los concursos en enero de un 12%, se ha producido un fuerte incremento en el mes de febrero, con más del doble de insolvencias, que ha continuado en el mes de marzo, con 376 concursos presentados.
Así, la morosidad empresarial ha llegado en el mes de marzo a valores parecidos a los alcanzados en 2018 y 2019, pero aún por debajo de los datos de 2021 y 2022, cuando se superaron los 500 concursos debido al impacto del fin de la moratoria concursal y de las ayudas estatales relacionados con la pandemia. Sin embargo, en este último mes de abril, ha vuelto a producirse un pequeño descenso de un 10,4%.
A pesar de esto, el acumulado de concursos presentados por empresas en España alcanza los 1.620. Además, según explica el informe, hay que tener en cuenta que en el primer cuatrimestre de 2023, y sobre todo en los meses de febrero y marzo, los datos de concursos estuvieron fuertemente condicionados por la huelga de los juzgados.
CATALUÑA, VALENCIA Y MADRID, A LA CABEZA EN INSOLVENCIAS
A cierre de abril, y teniendo en cuenta los datos absolutos, Cataluña se mantiene como la región con mayor número de concursos empresariales declarados, con cerca de 500, seguida por la Comunidad de Madrid, que ha escalado hasta el segundo puesto tras registrar algo más de 200 concursos.
Además, ambas regiones han visto cómo el número de concursos en tasa interanual ha aumentado, respectivamente, en un 47% y un 10%. Por su parte, también en valores porcentuales, el mayor ascenso en el número de concursos se produce en Murcia, que ha registrado una subida del 65%, hasta situar el número de concursos en torno a 100.
Asimismo, el estudio ha destacado el descenso de insolvencias en Aragón, Canarias y Valencia.
FUERTE IMPACTO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Analizando los datos por sectores, hay que destacar que se producen incrementos acumulados en la mayoría de las industrias. Sobre todo suben en maquinaria y bienes de equipo, llegando al doble de concursos; en el área de agroalimentación, y en el sector papelero y de ordenadores.
Atendiendo a las cifras acumuladas, resalta el área de servicios, con un total de 439 concursos y una subida del 16% respecto al mismo periodo del año anterior, después de cerrar el año 2023 con un descenso de un 34%. Análisis aparte merece el caso de la industria agroalimentaria, ya que en estos primeros meses del año ha significado un fuerte impacto debido al volumen de facturación de las empresas concursadas.
Y es que el volumen de facturación de estas empresas insolventes era de 507 millones de euros. Así, analizando los datos por subsector de actividad, todos ellos incrementan el número de concursos respecto a abril de 2023: agricultura, pesca y ganadería registran un aumento de un 45,5%, mientras que producción alimentaria sube un 41,9% y distribución alimentaria lo hace un 65,4%.
Por su parte, entre las industrias con mejor comportamiento en este cuatrimestre destacan transporte, que ha disminuido los concursos un 21% y el sector metalúrgico, con una bajada del 3%.
En lo referente al perfil de las empresas que acaban declarándose insolventes, cabe destacar que, a diferencia de otros periodos, en este cuatrimestre se iguala el porcentaje de compañías en concurso, sin que ninguna antigüedad destaque sobre otra.
Si se observan las cifras según el tamaño de las compañías, aquellas con un volumen de negocio y balance menor o igual a dos millones de euros (micro) suponen un 46% del total de las concursadas en estos cuatro meses del año. Sin embargo, hay que tener en cuenta que crece el número de grandes insolvencias por cuarto trimestre consecutivo, impulsado principalmente por las insolvencias del sector agroalimentario, uno de los más afectados durante este período por la morosidad empresarial.