Balance semanal: los índices de renta variable europeos y americanos cerraban la semana con subidas (EuroStoxx 50 +1,3% y S&P500 +2,0) donde destacamos la toma de posesión de Trump, que comenzaba con las primeras medidas con el foco en temas de inmigración, energía y exportaciones. También relevante las publicaciones de resultados del 4T24 que continuarán la semana que viene tanto en EEUU como en Europa. Por sectores, por el lado positivo destacan Cons. Cíclico (+3,4%) y Ingeniería (+3%) mientras por el lado negativo Telecoms (-3,1%) y Eléctricas (-2,8%) acababan la semana con bajadas.
EE.UU.-política: esta semana se materializa la toma de posesión de Trump, comenzaba con las primeras medidas, como imputar a los condenados por el asalto al Capitolio, retirar a EE. UU del acuerdo de Paris y de la OMS y renombraba el Golfo de México como Golfo de América. En cuanto a aranceles, , reiteraba la intención de imponer tarifas del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir de febrero alegando la falta de control de inmigración y drogas en la frontera. . En materia de inmigración, involucraba al ejército en el control de las fronteras, prohibía la concesión de derechos de asilo y restringe el acceso a la ciudadanía a los nacidos en territorio estadounidense. En este punto, tampoco había grandes sustos, ya que no mencionaba medidas de deportación masiva que son las que mayor tensión podrían generar en el mercado laboral. En materia de Energía, declaraba un estado de emergencia, que permite acelerar el proceso de permisos, retirar las protecciones medioambientales, así como la mencionada retirada del pacto mundial por el Clima. Por otro lado, Trump también anunciaba esta semana un megaproyecto privado de IA, Stargate, en el que estarán involucradas OpenAi, SoftBank y Oracle. Se espera que inviertan 500.000M$, con una primera fase de inversión de 100.000M$ en data centers, con el resto de despliegue previsto para los próximos 4 años. Con esto, especial foco al sector eléctrico, por la energía necesaria para alimentar los centros de datos y por la falta de infraestructura para transportarla. En este frente, el impulso lo recibían las compañías relacionadas con la nuclear como Vistra, NRG Energy o Constellation Energy.
Macro Europa: a lo largo de la semana se publicaba la actividad empresarial del sector privado que crecía en enero, con Alemania estabilizándose y Francia experimentando una contracción más leve. El Índice PMI Compuesto alcanzaba 50,2, el nivel más alto en cinco meses. El PMI manufacturero subía a 46,1, su máximo en ocho meses, mientras que el PMI de servicios bajaba ligeramente a 51,4. En cuanto a la confianza del consumidor aumentaba 0,3 puntos en enero en comparación con diciembre. Situándose en -14,2, frente a los -14,5 registrados el mes anterior, en línea con las expectativas. Resaltar el repunte de la actividad en el sector de la construcción en noviembre, que avanzaba un +1,2% mensual, lo que elevaba el crecimiento interanual hasta un +1,4%. En Alemania, la confianza de los inversores del Instituto ZEW caía más de lo esperado en enero al alcanzar el nivel 10,3 (15,3e vs 15,7ant), después de que la economía alemana se contrajera por segundo año consecutivo.
Macro EE.UU.: Semana con escasos datos macroeconómicos en la que se conocía el número de nuevas peticiones de subsidio por desempleo, que aumentaba la semana pasada de forma marginal (+6.000 a 223.000 vs 220.000e), sugiriendo que las condiciones del mercado laboral continua fuertes, sin mostrar síntomas de deterioro, reforzando las expectativas de que la FED mantenga la referencia oficial sin cambios en la reunión de la próxima semana. Por otro lado, en diciembre el índice compuesto de indicadores adelantados experimentaba una caída mensual del -0,1%. No obstante, una señal positiva fue la revisión al alza de los datos previos, los cuales aumentaban un +0,4% en comparación con el +0,3% reportado anteriormente.
Deuda: la rentabilidad de la deuda pública aumentaba principalmente en Europa, de manera muy tenue, destacando el peor comportamiento del Bund respecto a la periferia. Así, la yield de la referencia a dos años ampliaba en torno a +6pb a +2,29%, ligada a un reajuste de expectativas de tipos de interés de mercado que pone en precio que el nivel de llegada para diciembre de 2025 sea el 2% (2,03% vs 1,90% comienzo de semana). El foco de la próxima semana será las reuniones de los Bancos Centrales, esta ampliamente descontada otra bajada de 25pb por parte del BCE que lleve el tipo depo al +2,75%, y que la Reserva Federal mantenga sin cambios los tipos de interés en el rango actual de +4,25-4,50%. En crédito, los diferenciales se mantenían prácticamente estabilizados, estrechando ligeramente -2pb en IG a 53pb y -4pb a 289pb en HY. Semana activa en mercado primario, con un volumen de nueva emisión que superaba los 93.000 Mill €, dominando el sector público con emisiones de Finlandia, Francia, España y Reino Unido (68% del volumen). En financieros se alcanzaba un volumen de emisión de 23.420 Mill. € y en Corporativo únicamente 6.000 Mill. EUR.
China: la actividad manufacturera de China crecía por cuarto mes consecutivo en enero, destacando la fortaleza del sector industrial. Sin embargo, se veía que el crecimiento económico de Chinca en 2024, que alcanzaba el 5%, ha tenido mucha dependencia de las exportaciones, frente a una débil demanda interna y alto desempleo. Así, la amenaza de nuevos aranceles podría aumentar la presión en el país. Por otro lado, esta semana se tomaban nuevas medidas en mercado, imponiendo cuotas de inversión en equity a aseguradoras públicas y fondos de inversión. En concreto, guía a que el 30% de las nuevas entradas por primas anuales se inviertan en equity, mientras que en fondos propone incrementos de exposición a equity del 10% anual durante los tres próximos ejercicios. Las bolsas chinas que reaccionaban con alzas por encima del 1,5%. Por último, esta semana se mantenían las tasas de interés sin cambios, con el tipo de un año en el 3,1% y el de cinco en 3,6%.
Geopolítica- Gaza: Esta semana Hamás liberaba a tres rehenes israelíes e Israel a 90 prisioneros palestinos al iniciar una tregua tras 15 meses de conflicto en Gaza. El alto el fuego permitía la entrega de ayuda y celebraciones por ambas partes, mientras la devastación en Gaza plantea enormes retos para la reconstrucción. La tregua incluye un intercambio de prisioneros y rehenes en fases, con respaldo internacional, aunque persisten tensiones sobre el futuro de la región.
Geopolítica Rusia: Donald Trump, expresaba su intención de reunirse pronto con el presidente ruso, Vladimir Putin, para negociar el fin de la guerra en Ucrania y avanzar en la reducción de armas nucleares. Trump destacaba que el conflicto es una "carnicería" y afirmaba que tanto Putin como el presidente ucraniano, están dispuestos a buscar un acuerdo. Aunque prometía priorizar un pacto de paz. Además, Trump reiteraba su interés en la desnuclearización global, afirmando que Rusia y China podrían respaldar la reducción de sus capacidades nucleares.
Cumbre de Davos: esta semana comenzaba la cumbre de Davos, marcada por la toma de poder de Trump, tanto por el cambio que puede producir en el orden mundial, como por la "decisión" que ha marcado en las agendas de los principales líderes económicos mundiales
Política – Alemania: Alemania enfrenta una crisis económica con bajo crecimiento con una previsión del FMI de solo un 5% en cinco años, frente al 8% de la UE. La industria se ve debilitada por la falta de gas ruso, la competencia china y posibles guerras comerciales lideradas por EE. UU. Esto es crítico en un sector que representa el 20% del PIB. Friedrich Merz, favorito en las elecciones, promete más gasto militar y recortes fiscales sin detallar su financiación. Los socialdemócratas buscan flexibilizar reglas fiscales y gravar a los ricos, pero su plan es insuficiente. Alemania enfrenta una escasez de trabajadores cualificados y necesita inmigración masiva, dificultada por el auge del partido antiinmigración AfD. Por otro lado, la confianza de los inversores del instituto ZEW alemán caía mas de lo esperado en enero, hasta el 10,3 (15,3evs 15,7ant.) después de que la economía alemana se contrajera por segundo año consecutivo.
Japón: las exportaciones aumentaban por tercer mes consecutivo en diciembre, más de lo esperado, pero a un ritmo menor al precedente (+2,8%a/a vs +2,3%e vs +3,8%ant) cuando la debilidad del yen aumentaba el atractivo de las exportaciones niponas, aunque el escenario es incierto al son de la falta de predictibilidad de las políticas de aranceles de Trump. Por otro lado, los precios al consumidor subían un 3% interanual, el más rápido de 16 meses, lo que refuerza las decisión de un aumento de tasas por el Banco de Japón que realizaba hasta el 0,5%, el mayor nivel desde el 2008.
Petróleo; el precio del brent acababa la semana en 78,4$/B, con una caída de semanal del -3,3%, tras las declaraciones de Trump que indican a una mayor producción y a una reducción del precio de la commodity. Esta semana Trump anunciaba la salida de EEUU del pacto de Paris, con lo que las grandes petroleras no se sienten cómodas. Adicionalmente, conocíamos los datos de inventario de crudo americano que caían mientras que las de gasolina aumentaban la semana pasada según la EIA.
De cara a la semana que viene, el foco de los inversores estará en la publicación de resultados del FY24 tanto en EEUU como en Europa, donde destacamos publicaciones como: Ryanair, LVMH, SAP, Volvo, AT&T, ASML, General Motors, Boeing, MSCI, Microsoft, Facebook, BBVA, CaixaBank, ABB, Sanofi, Visa, Apple, Mastercard y Amazon entre otros. Adicionalmente, también tendrán lugar las reuniones de la FED y BCE, donde a pesar de no esperar ningún movimiento, podrían dar algo de luz al mercado.
|
|
Noticias España |
Bankinter:resultados con el margen de intereses flojo, comisiones fuertes y mayores provisiones de las esperadas. Así, Bankinter presentaba el margen de intereses ligeramente por debajo de lo esperado (-1,3%vs 4T24e) afectado por el menor margen de clientes, pero con comisiones que sorprendían en un +5,9%, alcanzando los 196M€ en el trimestre. Crecimiento positivo en volúmenes, creciendo un +9%vs el año anterior. Ratio de eficiencia que acababa el año en el 36%, con los gastos ligeramente por encima de lo estimado en el trimestre. Provisiones por encima de lo esperado, creciendo un +21% vs el 3T24, alcanzando los 131M€ vs los 121M€ estimados y 39pbs en el año, si bien el ratio de mora sigue estando controlado en el 2,1%. El CET 1 se situaba en 12,41%, afectado por los mayores RWA.
Telefónica:reemplazará a José María Álvarez-Pallete como presidente ejecutivo con Marc Murtra, actual presidente de Indra, tras una petición del fondo estatal SEPI. Esta decisión, tomada en una reunión extraordinaria, está pendiente de aprobación por los accionistas. El gobierno español, que adquirió un 10% de Telefónica en 2024, busca mantener el control estratégico de la empresa, considerada clave para la defensa nacional.
Santander:el banco puede estar revisando su presencia en Gran Bretaña, dentro de la evaluación de los principales negocios. Parece que Barclays contactó el año pasado a Santander para plantear una posible oferta por el negocio en Reino Unido, pero no se llevó a cabo por precio. Así, Santander está revisando sus opciones estratégicas, para centrarse en regiones con más crecimiento como EEUU.
Dominion:vende el 75% de la cartera de FV en Italia (74 MW) a Equita Capital en línea con la estrategia de la compañía de desarrollar proyectos con inversión financiera de un tercero. Se trata de dos proyectos FV "Ready to Build", cada una con 2 parques (2 en Sicilia y 2 en Basilicata), con una capacidad instalada de 74 MW. Así, la compañía espera ampliar este acuerdo a otros proyectos de la cartera de desarrollo en Italia donde en la actualidad tienen un pipeline de 800-900 MW.
ACS:, a través de su filial Cimic, compite con Samsung y Gamuda por el proyecto Marinus Link, una conexión submarina y subterránea de electricidad y datos entre Tasmania y Victoria, Australia, con una inversión de 2.000 millones de euros. El enlace, de 345 kilómetros, será clave para integrar energía renovable y datos en la red nacional. El adjudicatario se anunciará en 2025, y las obras comenzarán en 2026.
Indra:Ángel Escribano sustituirá a Marc Mutra como presidente de Indra tras el nombramiento, durante el fin de semana, de Murtra como presidente de Telefónica. Escribano ya era miembro del consejo de Indra, por lo que consideramos que estaba familiarizado con la estrategia de la compañía, por lo que no creemos que supondrá un retraso en la posible oferta de Indra por Hispasat.
|
Otras noticias relevantes |
Commerzbank:parece estar estudiando recortar miles de puestos de trabajo, en un intento por defenderse ante el acercamiento de Unicredit. Según el banco alemán hay pocas posibilidades de una fusión amistosa, contando ahora UniCredit con el 28% del banco (9,5% de manera directa y 18,5% a través de instrumentos financieros).
Nemetschek:publicaba los resultados preliminares de FY24, donde batía sus propias guías de crecimiento de de ventas y rentabilidad. Así, la compañía publicaba un crecimiento del 17% en ventas (+14% orgánico), quedando por encima de su objetivo de 10%-11%. Así mismo, el ARR crecía un 40% quedando por encima de sus previsiones (>30%) cerrando el año en torno al 86% s/ventas. Por último, la compañía espera que el mg. EBITDA reportado quede por encima del 29%-30% anunciado y excluyendo la adquisición de GoCanvas por encima del 30%-31% anunciado. La compañía publicará sus guías para el año 2025 en marzo, con la publicación de los resultados auditados del FY24.
Orsted:anunciaba un total de 12.400 M.DKK de impairments en el 4T24 en sus activos de EE. UU., afectado por el incremento del coste de capital, la revalorización de los arrendamientos de los fondos marinos y en particular por los mayores costes del proyecto eólico de Sunrise que estaba en construcción. Con todo ello, la compañía espera que el EBITDA (excl..-asociaciones) alcancen los 24.800 M.DKK en el 4T (vs 25.100 M consenso).
Ikea:Muestra en Davos su preocupación por los negativos efectos que pueden tener en inflación las tarifas. Se muestra algo optimistas en cuanto al consumo, yq que han empezado a apreciar una vuelta de los consumidores a la compra de productos de mayor tamaño como armarios, cocinas, etc….
Adidas:apunta a mejores de los esperados resultados 4T por buena evolución de ventas y márgenes en el periodo vacacional. Sue ventas en el 4T sin efecto divisa subieran un 19% y el margen bruto alcanzará los 49,8% (+5,2p.p.) Para el 2024, las ventas crecen un 12% sin efecto divisa y el margen bruto se sitúa en 50,8% (+3,3 p.p.)
Barry Callebaut:menores ventas de lo esperado en su primer trimestre, afectado por la negociación de precios con sus clientes retailers y por el retraso de los pedidos dado la fuerte subida del precio del cacao. Sus ventas caen un 2,7% en el trimestre que finaliza en noviembre, colocándose en 565.000 t vs 568.000 t esperadas por el consenso. La compañía espera que el volumen de ventas de todo el año caiga un LSD vs su previsión actual de ventas planas.
Alstom: superaba expectativas en ventas del tercer trimestre gracias al crecimiento de los servicios (+26%) , alcanzando un total de 4.670M€ en ventas (4.490M€ esperados). El grupo sigue con objetivo de deducir deuda, afectada por los contratos problemáticos que heredó de Bombardier. Así, parece que Alstom recuperará la política de dividendos una vez se elimine la DFN. Respecto a guías, esperan el BtB por encima de 1x, crecimiento de ventas del 5%, y el margen EBIT entorno al 6,5%, con una generación FCF de 300-500M€
Schaeffler:anunciaba cifras preliminares de FY24, quedando por debajo de las expectativas del consenso sobre todo a nivel operativo. Así, las ventas anuales alcanzaban los 18.200 M.€ (vs 18.500 M.€ consenso), mientras que, a nivel de rentabilidad, la compañía reportaba un mg. EBIT del 4,5% (vs 7,3% FY23 vs entre el 5%-8% consenso). En este sentido, el margen operativo del 4T se quedaba en el 1,9% (vs 4,7% 3T24). Con todo ello, la compañía sigue destacando la debilidad generalizada en toda Europa. Así, esperamos las guías para FY25 en marzo con la publicación completa de resultados.
Puma:Preanuncia unos resultados 2024 por debajo de lo esperado, beneficio neto de 282 M. € vs 305 del 2026 afectado por los mayores gastos financieros. Las ventas crecieron un 9,8% sin efecto divisa en el 4T, +4,4% en el año, pero no se muestra contento con su rentabilidad. Anuncia un plan de recortes de costes con el objetivo de alcanzar un margen sobre EBIT del 8,5% en 2027 (7,1% en 2024). Publica resultados en detalle el 12 de marzo.
Sandvik:beneficio operativo ajustado en el 4T ligeramente por debajo de lo esperado debido a la menor demanda, 5.740 M. de coronas suecas bs 5.770 M. Su división de Minería mostro un buen resultado- Los planes de reestructuración de costes van en línea con lo previsto y beneficiarán a los márgenes en 2025.
Essity:beneficio core 4T por debajo de lo esperado por mayores precios en materia prima en la división de pañuelos de papel y por la fortaleza del dólar, compensado en parte por los mejores volúmenes y mejor mix. EBITA de 4.970 M. coronas suecas vs 5.260 M. esperados. El margen se sitúa en 13,1% vs 13,3 del año anterior.
Telecom Italia:Un tribunal de apelaciones rechazó la solicitud del gobierno italiano para suspender un pago de 1.000 millones de euros a TIM por una disputa sobre la liberalización del sector de telecomunicaciones, originada en 1998. El caso sigue pendiente de una decisión final del Tribunal Supremo italiano, que se espera para este año. TIM indicó que esos fondos podrían usarse para planes de recompensa a los accionistas.
MedioBanca – Monte dei Paschi:el banco MPS podría estar valorando la compra de MedioBanca, donde se espera que se pueda anuciar hoy. Actualmente, Delfin, la holding del fallecido Leonardo Del Vecchio ha aumentado la participación en MPS hasta el 9,8%, mientras continua siendo el mayor accionista de Mediobanca, con un 20% del capital.
Burberry:reportaba una caída de ventas del 3T (LFL) de un -4% i.a., quedando por encima del -12% i.a. esperado por el consenso apoyado por una mayor demanda en la temporada navideña en EE. UU.. Por su parte, las ventas en Asia-Pacífico y China descendían. Con todo ello, la compañía afirmaba que ahora es más probable que obtenga beneficios anuales. |
Calendario Macroeconómico |
||||
|
|
|
||
|
Esperado |
Anterior |
||
27 enero |
02:30 |
Producción Industrial China diciembre |
|
-7,3% |
|
02:30 |
PMI Manufacturero China enero |
50,1 |
50,1 |
|
02:30 |
PMI NO Manufacturero China enero |
52,1 |
52,2 |
|
10:00 |
IFO Clima Empresarial Alemania enero |
|
84,7 |
|
16:00 |
Ventas nuevas viviendas EE.UU. dic. |
670.000 |
664.000 |
|
16:00 |
Permisos de construcción EE.UU. dic. |
-0,7% |
5,2% |
28 enero |
08:45 |
Confianza Consumidor Francia enero |
|
89 |
|
09:00 |
Tasa de paro España 4º Trim. |
|
11,21% |
|
14:30 |
Pedido de Bienes Duraderos EE.UU. dic. |
0,5% |
-1,2% |
|
15:00 |
Ind.Precios Inmobiliarios CS EE.UU. nov. |
|
4,22% |
|
16:00 |
Confianza Consumidor EE.UU. enero |
106,0 |
104,7 |
29 enero |
09:00 |
PIB España 4º Trim. |
|
0,8% |
|
10:00 |
Masa Monetaria M3 Z.Euro diciembre |
|
3,8% |
|
10:00 |
Confianza Consumidor Italia enero |
|
96,3 |
|
14:30 |
Balanza Comercial EE.UU. dic. |
-105.800M$ |
-102.900M$ |
|
20:00 |
Reunión Reserva Federal EE.UU. enero |
4,50% |
4,25% |
30 enero |
07:30 |
PIB Francia 4º Trim. |
|
0,4% |
|
09:00 |
IPC Armonizado España enero |
|
2,8% |
|
11:00 |
PIB Z.Euro 4º Trim. |
|
0,4% |
|
11:00 |
Tasa de Paro Italia diciembre |
|
5,7% |
|
11:00 |
Confianza Consumidor Z.Euro enero |
|
-14,5 |
|
11:00 |
Sentimiento Económico Z.Euro enero |
|
93,7 |
|
11:00 |
Tasa de Paro Z.Euro diciembre |
|
6,3% |
|
14:15 |
Reunión BCE enero |
|
3,15% |
|
14:30 |
PIB Anualizado EE.UU. 4º Trim. |
2,6% |
3,1% |
|
14:30 |
Paro Semanal EE.UU. |
|
223.000 |
|
16:00 |
Preventas de viviendas EE.UU. dic. |
|
2,2% |
31 enero |
00:30 |
Tasa de Paro Japón diciembre |
|
2,5% |
|
00:50 |
Producción Industrial Japón diciembre |
|
-2,2% |
|
02:45 |
PMI Manufacturero Caixin China enero |
|
50,5 |
|
08:00 |
Ventas Minoristas Alemania dic. |
-0,6% |
-0,1% |
|
08:45 |
IPC Armonizado Francia enero |
|
1,8% |
|
09:00 |
Ventas minoristas España diciembre |
|
1,0% |
|
09:55 |
Tasa de paro Alemania enero |
|
6,1% |
|
14:00 |
IPC Armonizado Alemania enero |
|
2,8% |
|
14:30 |
Ingresos personales EE.UU. diciembre |
0,4% |
0,3% |
|
14:30 |
Indice de precios PCE EE.UU. diciembre |
2,5% |
2,4% |
|
14:30 |
Indice de precios PCE Subyacente EE.UU. dic. |
2,8% |
2,8% |
|
15:45 |
Chicago PMI EE.UU. enero |
40,0 |
36,9 |
Región/Día |
|
España |
Europa |
EE.UU. |
Lunes |
27/01 |
|
Ryanair Holdings |
AT&T |
Martes |
28/01 |
|
Logitech International, LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton, Christian Dior, SAP |
Kimberly-Clark, General Motors, Starbucks, Boeing |
Miércoles |
29/01 |
|
Volvo, Tele2, ASML Holding |
Western Digital, MSCI, Microsoft, Nasdaq, Facebook |
Jueves |
30/01 |
BBVA, CaixaBank |
ABB, Nokia OYJ, Deutsche Bank, Sanofi, Royal Dutch Shell, Roche Holding |
Visa, Intel, Comcast, Apple, Dover, Mastercard, Caterpillar |
Viernes |
31/01 |
|
|
Amazon.com, Colgate-Palmolive, Phillips 66, Aon PLC, Exxon Mobil, Chevron |
Curva IRS Europa |
||
|
|
|
Deuda Soberana Europa |
||
|
|
|
Curva t/i Zona Euro |
|
Spread Deuda Soberana 10 años |
Informes Recientes |
BANKINTER : Resultados 4T24 CAIXABANK : Preview 4T24 BANKINTER: Preview 4T24 AMADEUS: Inicio de Cobertura Estrategia Europa: Informe Estrategia mercados 2025 INDITEX: Resultados 9M por debajo de expectativas MERLIN PROPERTIES : Perspectivas y valoración MOEVE/CEPSA: Resultados 3T24 CAF : Resultados 9M24 CAF : Preview 9M24 TELEFÓNICA: Resultados 3T24 GESTAMP: Resultados 3T24 CAIXABANK : Resultados 9M24 SABADELL : Resultados 9M24 TUBACEX: Resultados 3T24 BBVA : Resultados 9M24 FAES FARMA : Resultados 9M24 REPSOL: Resultados 3T24 FAES FARMA : Preview 3T24 REDEIA: Resultados 9M24 CIE AUTOMOTIVE: Resultados 3T24 BANCO SANTANDER : Resultados 9M24 VIDRALA: Resultados 3T24 SABADELL : Preview 3T24 VISCOFAN: Resultados 3T24 BANKINTER: Resultados 3T24 IBERDROLA: Resultados 9M24 DOMINION: Resultados 3T24 CAIXABANK: Preview 3T24 GESTAMP: Preview 3T24 VIDRALA: Preview 3T24 DOMINION: Preview 3T24 BANKINTER: Preview 3T24 VISCOFAN: Preview 3T24 CIE AUTOMOTIVE: Preview 3T24 Tubos Reunidos: Situación actual y perspectivas CEPSA: Resultados 1S24 y plan estratégico Inditex: Resultados 1S24 en línea con expectativas Arteche: Resultados 1S24 Ferrovial: Resultados 2T24 Redeia: Resultados 1S24 Telefónica: Resultados 2T24 Caf: Resultados 1S24 Caixabank: Resultados 2T24 Viscofan: Resultados 1S24 Gestamp: Resultados 2T24 Faes Farma: Resultados 1S24 Faes Farma: Preview 2T24 Vidrala: Resultados 2T24 Tubacex: Resultados 2T24 Iberdrola: Resultados sólidos. Santander: Resultados 2T24 Viscofan: Preview 2T24 CAF: Preview 1S24 Dominion: Resultados 2T24 Sabadell: Resultados 2T24 Cie Automotive: Resultados 2T24 Repsol: Supera previsiones en el 2T2024 Gestamp: Preview 2T24 Bankinter: Resultados 2T24 Tubacex: Preview 2T24 CaixaBank: Preview 2T24 Sabadell: Preview 2T24 Vidrala: Preview 2T24 Bankinter: Preview 2T24 Cie Automotive: Preview 2T24
|
Datuak, iritziak, estimazioak, aurreikuspenak eta gomendioak informatzeko baino ez dira, ez dira baloreak edo beste tresna batzuk erosteko, saltzeko, izenpetzeko, ezerezteko edo negoziatzeko eskaintza edo eskaera, eta ez dira inolako kontratu, konpromiso edo erabakitarako oinarri. Baliteke inbertsio-helburuetarako edo arrisku-profilerako egokiak ez izatea, faktore horiek ez baitira kontuan hartu prestatzerakoan. Erabaki propioak hartu behar dira, aurrekoa kontuan hartuta eta beharrezkoa izanez gero aholkularitza lortuta. Finantza-transakzioek arriskuak ekar ditzakete, eta, kasu batzuetan, galera potentzialek hasierako inbertsioaren zenbatekoa gaindi dezakete. Finantza-tresnen iraganeko errentagarritasunak ez ditu etorkizuneko emaitzak ziurtatzen.
Norbolsa Broker ez da, inola ere, informazio honen hartzaileek hartutako inbertsio-erabakien emaitzen erantzule izango, ez eta informazio hori erabiltzeak sor dezakeen edozein kalte edo kalterena ere.