· EE.UU.-estímulo: Biden
presentaba ayer el esperado nuevo paquete de estímulo, para impulsar la
recuperación y acelerar el ritmo de vacunaciones. Así, en línea con
lo que se esperaba esbozaba un plan de 1,9 billones $, donde la principal
partida iría destinada a hacer una nueva transferencia directa a las
familias de unos 1.400$ que se sumarían a los 600$ aprobados en diciembre,
al tiempo que elevarían las coberturas por desempleo extraordinarias de 300
a 400$ por semana, con un coste total para el presupuesto de 1 billón
$. Adicionalmente el plan contempla un paquete de 415.000 M$ para
dotar combatir la pandemia y 440.000 M.$ para ayudas a las pymes. La
preocupación ahora es por el timing para su aprobación, contando a su favor
el giro demócrata que han tomado las dos cámaras, pero temiéndose que el
proceso de impeachment de Trump pueda alargar los
trámites.
· Reserva Federal: con la economía todavía lejos de su
objetivo de inflación y empleo es precipitado que la Reserva Federal
considere establecer cambios en el ritmo de compra mensual de activos
declaraba el presidente Powell.
· China- pandemia: se siguen monitorizando
los dos focos de Covid surgidos en China, con las
miras puestas en "salvar" las celebraciones del nuevo año lunar chino que
se celebra a partir del 11 de febrero que son el momento de mayor
intensidad de movilidad en el país. Política Monetaria:
asimismo se ve con preocupación el drenaje de liquidez que ha hecho el
banco central en el sistema bancario, leyendo que podríamos enfrentarnos a
una política monetaria menos laxa.
· EE.UU.-China: la administración Trump
sigue dejando su impronta hasta las últimas horas de su mandato, publicando
un nuevo veto hasta nuevas empresas chinas, por sus supuestas implicaciones
en los conflictos de reconocimiento territorial en la zona del Sur del Mar
de China y relación con los servicios militares. En este listado se
encuentra la petrolera CNOOC, así como el fabricante aeronáutico Comac y el fabricante de telecomunicaciones
Xaomi.
· EE.UU-política: el segundo proceso de impeachment a Trump pone a EE.UU. en aguas
desconocidas, no esperando que las vistas en el Senado empiecen antes de la
semana que viene, por lo que se descarta una destitución antes de la toma
de posesión de Biden el próximo miércoles.
· EE.UU.-macro: el número de personas
solicitando subsidios por desempleo en EE.UU. aumentaba la semana pasada en
181.000 a 965.000, un incremento mucho mayor al esperado (795.000) según
publicaba el Departamento de EE. UU., confirmando el evidente deterioro de
las condiciones del mercado laboral por las restricciones establecidas para
contener el COVID-19. El incremento de solicitudes probablemente refleje
como gran parte aplicaba nuevamente después de que el Gobierno renovase
como parte del nuevo paquete de estímulo el programa de suplemento por deseempleo de 300 $ hasta el 14 de marzo.
· Global-macro: el portavoz del FMI llama
a que las autoridades economías a no ceder en los esfuerzos monetarios y
fiscales, dado el alto grado de incertidumbre al que se encuentran
sometidas las economías todavía. Asimismo, anuncia una revisión de
las previsiones macro el próximo 26 de enero, donde tendrá en cuenta los
impactos de la segunda ola así como los ritmos de
vacunación.
· BCE: las actas de la última
reunión dejan ver una "rara" disconformidad del Consejo con la propuesta
del economista jefe Philip Lane de permitir mayores volúmenes de
financiación a la banca a tipo negativo. Es raro que el BCE deje ver
estas discusiones, que normalmente se cocinan antes del Consejo de Gobierno
· Japón: según mostraba un sondeo
de Reuters las exportaciones niponas probablemente aumentaran en diciembre
por primera vez en dos años cuando la demanda extranjera mejoraba (+2,4%e
anual) mientras que las importaciones se espera que hayan caido -14%e en el mes. No obstante, el incremento de
casos de coronavirus a nivel global y el aumento de las restricciones
podría frustrar el comportamiento de las exportaciones en los próximos
meses.
· Petróleo: El Brent finaliza la
semana en niveles similares a los que empezó rondando los 56 $/b, tras
varias semanas de subida. Desde inicio del año lleva acumulada una subida
del 9%. La OPEP publicó su report mensual sin
modificar las expectativas de demanda 2021 (95,91 M. b/d con un incremento
de 5,9 M. $/b)
· Asia: Las bolsas asiáticas
cerraban la sesión del viernes con un comportamiento mayoritariamente a la
baja entre sus principales mercados. El anuncio de los detalles del plan de
estímulo de Biden no tenía demasiado efecto en el
mercado mientras que los inversores se decantaban por la toma de beneficios
después de los continuos máximos vistos en el continente. Al cierre, el Nikkei caía un -0,62%, el Kospi
se dejaba un -2,03%, mientras que Shanghai se
mantenía en el +0,01%.
· Wall Street: Las bolsas americanas
cerraban la sesión con un tono ligeramente negativo entre sus tres
principales índices. Joe Biden anunciaba su nuevo
plan de estímulo que, sin embargo, no conseguía dar un impulso al mercado,
al cual le pesaban más los débiles datos semanales de desempleo. Por
sectores, las mayores caídas del día eran para la tecnología (-0,95%) y los
servicios de comunicación (-0,84%). En el plano corporativo, a la cabeza de
los descensos del Dow se situaba Visa (-3,57%), seguida de Home Depot (-2,08%) y Coca Cola (-1,85%).
|