información bursátil
Tu Broker

Usted está en:

Resumen Prensa

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
 
 
© 2024 Norbolsa  

Boletín de prensa

27 febrero 2024
2ª edición

Empresas

Economía

  • El balance mensual que arroja la Seguridad Social sobre el estado financiero del sistema de pensiones suele dar buena cuenta del amplio abanico de retos que afronta para mantener su acción protectora. Las cifras de la nómina de febrero publicadas este martes no arrojan grandes novedades más allá de un gasto mensual que cada vez se aproxima más al punto de PIB, en este segundo mes de 2024 alcanzó la cifra de 12.668 millones de euros, un 6,2% más que hace un año. Hasta aquí, el elemento de fricción que atenaza a la Seguridad Social parece meramente financiero, si bien una lectura más amplia de los datos afloran la pertinaz realidad de un modelo que adolece de serias deficiencias en términos de sostenibilidad. Entre otras cosas, porque los jubilados que acceden al sistema lo hacen cada vez con prestaciones mayores, y sustancialmente por encima que las que se dan de baja, en un contexto en el que la base contributiva no es suficiente ni en términos de volumen de personas ni en las rentas que determinan el nivel de las aportaciones y, por ende, los ingresos del sistema. Noticia Relacionada NUEVAS PENALIZACIONES estandar Si Los jubilados con retiro anticipado y pensión máxima, los más castigados Gonzalo D. Velarde Según las últimas cifras oficiales los nuevos pensionistas que acceden a la jubilación procedentes del régimen general de asalariados registraron el pasado mes de enero -último dato disponible- una pensión media de 1.760,8 euros en catorce pagas, 2.054,2 euros si la nómina se distribuyese en doce mensualidades. Es aquí, donde la comparativa aflora el estrangulamiento financiero que al que se enfrenta el sistema, al menos desde el plano contributivo porque el Ejecutivo ya ha previsto transferencias recurrentes de cerca de 42.000 millones de euros procedentes de impuestos para cubrir el agujero presupuestario que dejan unas cotizaciones de trabajadores incapaces de dar cabida a todos los compromisos de gasto. En este punto, el dato más preocupante es que estos nuevos pensionistas ya están percibiendo rentas mensuales que ya superan en un 56% al sueldo medio que perciben los más jóvenes de nuestro país. Concretamente, el decil salarial por tramos de edad que ofrece el INE arroja para los 1,2 millones de ocupados de la franja de 16 a 25 años un sueldo bruto mensual medio de 1.313,4 euros . De hecho, esos pensionistas cobran tanto como el sueldo medio en España que según Estadística se situaba a cierre de 2022 en los 2.128 euros. Menor renta y capacidad de consumo Dificultad para acceder al mercado laboral, imposibilidad de ahorrar para contratar una hipoteca, los altos precios del alquiler, bajos ingresos... Los jóvenes españoles se enfrentan a una serie de adversidades que empeoran su situación económica. Según refrenda la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los que están en el rango de edad entre los 16 años hasta los 29 -es decir, desde que se tiene la posibilidad de incorporarse al mercado laboral- cuentan con el peor nivel de renta, que alcanza de media los 12.822 euros al año. Los jubilados, por otro lado, tuvieron unos ingresos de 16.185 euros en 2023, convirtiéndose así en el grupo de edad más 'rico'. A pesar de mostrar un aumento en el nivel de renta en 2022 hasta los 14.082 euros (un 8,3% más que el año anterior), la encuesta indicaba ayer que las condiciones de vida en nuestro país han empeorado en los últimos años: el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó hasta el 26,5% (desde el 26,0% de 2022), los ciudadanos en situación de carencia material y social severa aumentó hasta el 9,0% (frente al 7,7% del año anterior), y el 9,3% de la población llegó a fin de mes con «mucha dificultad» (frente al 8,7% de 2022). MÁS INFORMACIÓN Las jubilaciones anticipadas caen un 15% tras endurecer las penalizaciones la Seguridad Social Los expertos plantean una jubilación flexible y compatible con el sueldo a partir de los 67 años para aliviar al sistema de pensiones Y es que aunque la renta de los jóvenes sí ha subido en los últimos años, la de los jubilados lo ha hecho en mayor medida, aumentando así la desigualdad entre los ingresos de ambos colectivos. En concreto, los jóvenes han visto como su renta ha aumentado un 26,2% desde 2018 (desde los 10.156 euros al año de media hasta los 12.822 registrados el año pasado). Por otro lado, los mayores de 65 años han incrementado sus ingresos un 26,8% (desde los 12.758 hasta los 16.185 de 2023). En este sentido, aunque el crecimiento es similar, los jóvenes cuentan con 3.363 euros menos al año. Una diferencia mayor que la que se vivía en 2018, cuando fue de 2.602 euros.
  • Nueva cita marcada en rojo tras casi un mes de tractoradas por todo el país. El ministro de Agricultura, Luis Planas , y las organizaciones agrarias interlocutoras oficiales del Gobierno ( COAG, Asaja y UPA ) se reunirán para analizar las propuestas que ayer anunció Bruselas . En concreto el encuentro entre el ministro y las organizaciones tendrá lugar este miércoles a las 11 de la mañana en el Ministerio de Agricultura, en Madrid. Las organizaciones agrarias acuden al encuentro para conocer con detalle las medidas que ayer durante el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, en Bruselas, puso sobre el papel la Comisión Europea, que se ha abierto a «flexibilizar» la PAC de forma urgente y a reformar los aspectos más polémicos de la misma. En un primer análisis, fuentes del departamento que dirige Luis Planas aseguraron que «vamos en la dirección adecuada. La Comisión Europea ha entendido las preocupaciones españolas y eso se refleja en el documento de propuestas«. Entre las preocupaciones y peticiones se encuentra la «necesidad» de flexibilizar las BCAM (el conjunto de normas básicas o buenas condiciones agrarias y medioambientales que todos los agricultores deben cumplir para recibir su ayuda de la PAC) 6, 7 y 8; así como la propuesta de exención de los controles de condicionalidad para los pequeños agricultores. Unas propuestas que mañana miércoles el ministro desglosará en el encuentro con las organizaciones agrarias , en el que se espera que se aterrice en el caso español y proponga cómo aplicarlas en nuestro país. «En España, unos 345.000 agricultores, el 55% de los perceptores de la PAC, se verían beneficiados de esta eliminación de controles, que no va en detrimento de las ambiciones medioambientales, ya que estos 55% solo representan al 6% de la superficie», explicaban ayer desde el Ministerio. Noticia Relacionada estandar Si Planas pide a Bruselas acelerar la aprobación de medidas urgentes para ayudar a los agricultores Enrique Serbeto El ministro de Agricultura acude este lunes a la reunión del Consejo de Ministros del ramo de la UE, pidiendo que la Comisión «una solución europea a la problemática» Hasta ahora, y fruto de la presión visible en varios países europeos donde se han convocado tractoradas y protestas, la Comisión ha movido ficha concediendo para el presente año una exención parcial de las normas sobre tierras en barbecho, la denominada BCAM 8. En el documento de propuestas que se ha puesto sobre la mesa en Bruselas se recoge ahora la posibilidad de modificar la BCAM 1, que impone el requisito de mantener estables las superficies de pastos permanentes en la UE desde el año de referencia 2018 (lo que, reconoce la Comisión, puede dar lugar a una pérdida de ingresos para los agricultores que se pasaron a los cultivos herbáceos por la crisis del sector cárnico y lácteo); y se abre también a revisar qué prácticas agrícolas pueden ser posibles durante periodos sensibles a la hora de cumplir la obligación de cobertura de suelo en el marco de la BCAM 6. La reunión de Planas con las organizaciones agrarias, que se celebrará mañana, será la segunda que mantiene el ministro con COAG, Asaja y UPA desde que comenzaran las manifestaciones por todo el país. En el último encuentro, celebrado el 15 de febrero , el ministro presentó un documento con 18 propuestas a las organizaciones agrarias, entre las que estaban la creación de la Agencia Estatal de Información y Control Alimentario para incrementar las tareas de «información y control» de cumplimiento de la ley de la cadena que ahora realiza la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y modificar los requisitos del cuaderno digital para que pasara de ser obligatorio a voluntario.
  • El 55% de las viviendas de España no podría instalar un cargador para coche eléctrico porque no cuentan con una plaza de garaje propia, según ha informado este martes Idealista.
  • La Seguridad Social destinó en el presente mes de febrero la cifra récord de 12.668,1 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,2% más que hace un año, tal y como informan los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La prestación media de los nuevos jubilados, que es la paga más numerosa, ya supera los 1.640 euros brutos.
  • El Gobierno ruso ha aprobado una prohibición temporal de las exportaciones de gasolina durante un periodo de seis meses a partir del próximo 1 de marzo, según informan medios rusos.

Finanzas

Fuente Norbolsa
Este documento ha sido preparado por NORBOLSA, S.V. utilizando fuentes de información consideradas fiables. Sin embargo, no se garantiza la exactitud ni el carácter completo de la información y de las opiniones recogidas en el mismo, ni se asume responsabilidad alguna al respecto. Tanto la información como las opiniones contenidas en el presente documento se encuentran sujetas a cambios sin necesidad de notificación alguna. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial y por cualquier medio.
Por favor, consulte el aviso legal en : https://www.norbolsa.es/avisos/aviso_legal_es.pdf
Información proporcionada por