Tu Broker

Usted está en:

Resumen Prensa

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
 
 
© 2024 Norbolsa  

Boletín de prensa

16 febrero 2024
2ª edición

Empresas

Economía

  • La deuda de las administraciones públicas cerró 2023 en 1,574 billones de euros, lo que supone un incremento del 4,8% respecto al año anterior, pero cae al 107,7% del PIB, 3,9 puntos menos que la tasa registrada en 2022, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado en un comunicado que la disminución de la ratio de deuda sobre el PIB supera en cuatro décimas la prevista en el Plan Presupuestario, cuando estimó una deuda del 108,1% del PIB para el conjunto del 2023, informa EP. «La fortaleza y positiva evolución de la economía española, con un crecimiento del 2,5% en 2023, así como la mejora de los ingresos públicos, son las causas fundamentales de la reducción de la ratio», ha destacado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo. Aunque desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 71.878 millones de euros en el último año (+4,8% interanual), superando los 1,574 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el mes de septiembre de 2023 (1,577 billones). Noticia Relacionada estandar No La OCDE eleva hasta el 1,5% su previsión de crecimiento para España Bruno Pérez Respecto al mes de noviembre, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha permanecido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,05%. En tres años cae 17,6 puntos respecto al PIB El Ministerio de Economía destaca que España sigue reduciendo a «buen ritmo y de forma constante» la ratio deuda/PIB máxima alcanzada durante la pandemia. Desde entonces, en poco más de 3 años se ha reducido ya 17,6 puntos porcentuales, reducción superior a la prevista, lo que pone de manifiesto, a su juicio, la «prudencia en las estimaciones, el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal y la gestión eficiente de los recursos públicos». El Ejecutivo resalta que esta reducción es compatible con la adopción y mantenimiento de medidas de apoyo a las familias y empresas, primero durante la pandemia y posteriormente durante el episodio inflacionista, que están permitiendo reducir la inflación y compensar a los colectivos y sectores más afectados. Según el Ministerio de Economía, el Tesoro Público mantuvo en 2023 una posición «sólida» en el mercado, en un contexto marcado por el incremento de los tipos de interés y la finalización de las compras netas por parte del Banco Central Europeo. Para este año, el Gobierno estima que la ratio de deuda pública sobre PIB seguirá su senda decreciente, con la previsión de reducirse hasta el 106,3%. Más deuda del Estado, comunidades y Seguridad Social Desglosando las cifras por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,414 billones de euros en 2023, lo que representa un incremento interanual del 6,2%, pero se mantuvo más o menos estable respecto al mes de noviembre. Por su parte, el saldo de deuda de la Seguridad Social se situó en 116.173 millones de euros, un 9,4% más que un año antes, debido al incremento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Frente a noviembre solo se incrementó en un millón de euros. Por último, la deuda de las comunidades autónomas creció en 2023 hasta los 325.474 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,6% respecto a 2022; mientras que el endeudamiento de las corporaciones locales se situó en 23.299 millones de euros, un 1,1% más que el saldo registrado en diciembre del año anterior. En tasa mensual (diciembre sobre noviembre), la deuda de las regiones ha crecido un 0,3% y la de los ayuntamientos, un 1,8%.
  • El hombre soldador, la mujer cuidadora; él panadero, ella pastelera; él peón de obra, ella limpiadora. Los estereotipos de género siguen marcando la pregunta que se hacen los niños a partir de cierta edad: ¿Qué quiero ser de mayor? Y, pese al avance en términos de igualdad experimentado durante los últimos años, aquellos oficios vinculados a la formación profesional (FP) muestran un mayor sesgo de género, que luego se traduce en una mayor brecha salarial.
  • El precio medio diario del mercado mayorista de la electricidad, el denominado 'pool', se ha situado en la primera quincena de febrero en los 54,48 euros por megavatio hora (MWh), lo que representa una caída del 26,5% respecto a enero y un 58,7% más barato que hace un año, debido al desplome registrado en la demanda eléctrica, que retrocede a niveles de hace 20 años, y de los costes de la producción de las centrales de ciclo combinado de gas, que son las que marcan el precio marginal en el mercado diario, sobre todo en las horas punta.
  • La Seguridad Social perdió una media de 37.183 afiliados extranjeros en enero, un 1,4% menos respecto al mes anterior, con lo que el primer mes del año se cerró con 2.631.593 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema.

Finanzas

Fuente Norbolsa
Este documento ha sido preparado por NORBOLSA, S.V. utilizando fuentes de información consideradas fiables. Sin embargo, no se garantiza la exactitud ni el carácter completo de la información y de las opiniones recogidas en el mismo, ni se asume responsabilidad alguna al respecto. Tanto la información como las opiniones contenidas en el presente documento se encuentran sujetas a cambios sin necesidad de notificación alguna. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial y por cualquier medio.
Por favor, consulte el aviso legal en : https://www.norbolsa.es/avisos/aviso_legal_es.pdf