información bursátil
Tu Broker

Usted está en:

Resumen Prensa

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
 
 
© 2024 Norbolsa  

Boletín de prensa

15 febrero 2024
2ª edición

Empresas

  • Mercadona ha salido ganando de 2023. Los consumidores, preocupados por el precio final de su cesta de la compra , han cambiado sus hábitos de consumo en los últimos años. Lo que ha derivado en una guerra de precios entre supermercados, que han luchado por fidelizar al que visita sus establecimientos. La cadena valenciana presidida por Juan Roig bajó el precio de 500 productos en el mes de abril y convenció a los consumidores para volver a sus tiendas. Estrategia que, según ha señalado el director de negocio del área 'retail' de Kantar, Bernardo Rodilla «tuvo un impacto directo en su recuperación». Así, Mercadona cierra 2023 con una cuota del 26,2%. Al supermercado valenciano le siguen, aunque con una proporción mucho menos, Carrefour (9,9%), Lidl (6,4%), Eroski (4,4%) y Dia (4,1%) según lo datos proporcionados este jueves por Kantar Worldpanel, que ha presentado hoy su informe 'Balance de la Distribución 2023'. En total, las cinco cadenas que lideran la distribución española en 2023 ya suman en su conjunto más de la mitad (51%) de la cuota del mercado de la distribución española. Top cinco supermercados de España Mercadona, con una cuota del 26,2% Carrefour (9,9%) Lidl (6,4%) Eroski (4,4%) Dia (4,1%) Consum (3,4%) Alcampo (3,1%) Aldi (1,5%) Aunque sí hay ganadores del cierre de año, en general, el Gran Consumo ha visto un aumento del gasto de consumidores -del 7,6%-. En concreto, la distribución se ha visto beneficiada porque los españoles han tendido a concentrar su gasto en alimentación dentro del hogar y droguería. Noticia Relacionada estandar No Los súper disparan las promociones para arañar clientes en la cuesta de enero Nerea San Esteban Los gigantes de la distribución arrancan el año multiplicando los descuentos por la caída de la presión en los costes Sin embargo, el consumidor, como ya ha contado este periódico en anteriores ocasiones, ha tomado más control de su gasto en la cesta debido al incremento continuado de la inflación. Lo que más se valora, el precio y las promociones El incremento de precios ha llevado a los clientes a cambiar sus hábitos: compran menos en las tiendas de toda la vida -frutería, pescadería, carnicería...- , buscan más las marcas blancas, no les importa moverse de súper para encontrar un producto más barato y se guían por las promociones. Tanto importa esto al cliente español que, tal y como ha señalado Rodilla, «supone que la marca blanca tenga ya el 43 ,5% de la cuota de mercado y que nuestro país sea el segundo de Europa donde más importancia tiene». Como consecuencia, según indica el informe, el consumidor se traslada a la distribución organizada y los supermercados que más crecen lo hacen a expensas del canal tradicional. Que aunque ya perdía clientes, «la tendencia se ha acelerado». El reto de retener al consumidor en la tienda Para 2024, los datos de Kantar indican que el reto para los supermercados será conseguir mantener al cliente en su tienda. Comprador para el que, son tan importantes las ofertas que «no tiene problema para cambiarse de marca o, incluso, de supermercado para comprar otro producto», detalla Rodilla. Por ello, ahora, los supermercados luchan por que sus clientes realicen la compra completa en sus establecimientos. Para lo que despliegan ofertas que convenzan a los consumidores de aprovechar la visita y llenar su cesta. ¿Se popularizará la retirada de marcas? Hace a penas un mes, el supermercado francés, Carrefour, anunció la retirada de todos los productos del Grupo Pepsi por el «aumento inaceptable» de precios. En este sentido, Rodilla considera que el hecho de que este tipo de medidas se prolonguen en el tiempo «depende de la reacción del consumidor». Es decir, si este cambia de cadena para comprar su producto de toda la vida o si decide permanecer y cambiar de producto. Sin embargo, Rodilla apunta que «no esperamos que se expanda a otras cadenas porque son procesos naturales de negociación entre marcas y 'retailers'».
  • El grupo automovilístico Stellantis obtuvo en 2023 unas ganancias netas de de 18.625 millones de euros, un 11% más que los 16.779 millones de euros del ejercicio anterior, según los datos presentados por la compañía este jueves.
  • El grupo Orange obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.440 millones de euros en 2023, lo que supone un 13,7% más que los 2.146 millones de euros registrados el año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía este jueves.
  • El fabricante aeronáutico europeo Airbus registró un beneficio neto de 3.789 millones de euros en 2023, lo que supone una reducción del 11% con respecto al año anterior, cuando registró un récord de ganancias, según ha informado este jueves la compañía, que se ha visto afectada en gran parte por un peor desempeño del área de Defence and Space.
  • Los sindicatos CCOO y UGT han emitido este jueves un comunicado en el que acusan a la actual dirección de Celsa de estar iniciando un "expolio programado" de los bienes del gigante siderúrgico. Los representantes de los trabajadores, unos 10.000 en todo el grupo, denuncian que los nuevos propietarios de la corporación, hasta hace poco gobernada por los Rubiralta, la familia fundadora, tienen planeado vender los activos de la compañía en el extranjero, más concretamente las plantas en Polonia, Noruega y Reino Unido. Fuentes de la dirección de Celsa confirman que han contratado a la consultora Citi para que realice una "valoración de las filiales extranjeras del Grupo".
  • La cadena hotelera benidormí Magic Costa Blanca y el Grupo Fuertes el conglomerado murciano propiedad de El Pozo- siguen haciendo negocios juntos. Tras comprar a medias la antigua Marina d'Or para relanzarlo como Magic World con una inversión de 40 millones de euros, los dos socios confirman ahora la construcción de un nuevo complejo temático en el entorno de Terra Natura, donde ya comparten un resort de temática polinesia.

Economía

  • La Comisión Europea mantiene sus cálculos de que la economía española crecerá un 1,7% en 2024 y rebaja su previsión de inflación del 3,4% al 3,2%, mientras que en 2025 se espera que el crecimiento del PIB español se mantenga también en el 2,0% previsto en otoño debido al impacto del componente de préstamo del fondo de Recuperación y Resiliencia.
  • El aceite de oliva dispara su precio un 62,9% en el último año y es un 4,1% más caro que en diciembre y un 176% más alto que en enero de 2021
  • China, India y Brasil seguirán "dominando el crecimiento" de la demanda, mientras que en los países de la OCDE el aumento será "tibio" debido a la desaceleración de sus economías
  • Los últimos datos de los que dispone el Banco Central Europeo (BCE) confirman el proceso de desinflación y apuntan a que los precios seguirán bajando en 2024. Así lo ha confirmado la presidenta del BCE, Christine Lagarde, a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. Pero no es suficiente para empezar ya mismo a bajar los tipos de interés y Lagarde ha insistido en que las futuras decisiones sobre política monetaria seguirán dependiendo estrechamente de los datos. «El Consejo de Gobierno debe poder confiar en que nos llevará de forma sostenible a nuestro objetivo del 2%», ha dicho, y, sólo cuando esa confianza sea un hecho, veremos las primeras bajadas de tipos.
  • El mercado español de coches crecerá de forma ininterrumpida hasta 2030, cuando superará los 1,23 millones de unidades, un 30% más que en 2023 Leer
  • El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido retrocedió en el último trimestre de 2023 un 0,3% respecto de los tres meses anteriores, cuando ya había caído un 0,1%, por lo que la segunda mayor economía de Europa entró en recesión técnica al despedir el año al acumular dos trimestres consecutivos de contracción.
  • Japón adelanta a Alemania , posicionándose como tercera economía mundial debido a la fuerte devaluación del yen, muestran los datos oficiales publicados el jueves. El país nipón entró inesperadamente en recesión a finales del año pasado, suscitando dudas sobre cuándo empezará el banco central a abandonar su política monetaria ultralaxa de la última década. Destinada décadas atrás a convertirse en la principal economía mundial, Japón se ve desplazada al cuarto lugar y amenazada por el vertiginoso crecimiento de la nueva nación más poblada del mundo, India . El cambio de posiciones se debe más a la fluctuación de divisas que al rendimiento de cada economía: Japón creció un 1,9% en 2023, mientras que Alemania se contrajo un 0,3%, según los datos publicados en enero. Pero el fuerte deterioro del yen , de más del 18% respecto al dólar en los últimos dos años, hizo que su PIB nominal se situara en 4,2 billones de dólares, por debajo de los 4,5 billones de Alemania. Noticia Relacionada estandar No Recuperar la economía y hacer frente a China, objetivos del nuevo primer ministro de Japón Pablo M. Díez Fumio Kishida, investido por el Parlamento tras ganar la votación interna de su partido, tendrá que convocar elecciones para finales de octubre Esta caída de la divisa nipona se debe a la decisión de su banco central de mantener los tipos de interés negativos para impulsar los precios, mientras otros países aumentan los tipos para combatir la inflación. «El avance (...) en dólares obedece mucho al reciente colapso del yen. El PIB real de Japón ha superado al de Alemania desde 2019», ha precisado a la AFP Brian Coulton, economista de Fitch Ratings. Potencia exportadora como Japón, Alemania se resiente de la débil demanda exterior, del aumento de la factura energética para su industria y de los altos tipos de impuestos de interés por el Banco Central Europeo para frenar la inflación. Recesión técnica Japón también depende en gran medida de su comercio exterior, sobre todas las exportaciones de automóviles, aunque la debilidad del yen ha abaratado sus productos en el extranjero y ha ayudado a firmas como Toyota en mercados complicados como China. Pero se resiente más que Alemania de la escasez de mano de obra y el declive demográfico, lo que lleva a los expertos a pensar que la brecha entre ambas economías se ampliará. De hecho, la economía nipona se contrajo de nuevo en el último trimestre de 2023 en un 0,1%, aunque la expectativa de los analistas de Bloomberg era un crecimiento del 0,2%. Este retroceso, sumado a la caída más marcada del 0,8% registrado entre julio y septiembre, hacen que el archipiélago asiático entre en recesión técnica . En los últimos tres meses de 2023, el consumo de los hogares reculó un 0,2% y las inversiones no residenciales de las empresas privadas lo hicieron en un 0,1%. Durante su boom económico de las décadas 1970 y 1980, algunos proyectaron que Japón iba a superar a Estados Unidos como la mayor economía mundial. Pero el estallido de su burbuja financiera e inmobiliaria a principios de los 1990 llevó a varias «décadas perdidas» de estancamiento económico y deflación. En 2010 , el archipiélago ya se vio superado por China , cuya economía ahora es cuatro veces mayor a la nipona . Y según las previsiones del Fondo Monetario Internacional ( FMI ), el tamaño de la economía de India, aunque inferior en PIB per cápita, superará en 2026 a Japón y en 2027 en Alemania. Golpe a la autoestima Alemania y Japón «contraen su contribución al crecimiento global a favor de otros de crecimiento más rápido (...) porque su productividad es ya muy alta y es muy difícil incrementarla», ha explicado Alicia García Herrero, economista de la firma Natixis. Pero ambos «pueden tomar medidas para mitigar esto . La más obvia es permitir más inmigración o aumentar la tasa de fertilidad«, agregó. Aunque se debe principalmente al deterioro del yen, caer detrás de Alemania supone u n golpe para la autoestima de Japón y presión añadida para el impopular primer ministro, Fumio Kishida. «Después de haber cedido a China el segundo puesto detrás de Estados Unidos en 2010, ahora Japón abandona también el tercer rango», ha escrito el principal diario económico nipón 'Nikkei' en un editorial la semana pasada. «Japón no ha hecho progresos para aumentar su propio potencial de crecimiento. Esta situación es una señal de alarma para acelerar reformas económicas que han sido ignoradas«, han agregado.

Finanzas

Fuente Norbolsa
Este documento ha sido preparado por NORBOLSA, S.V. utilizando fuentes de información consideradas fiables. Sin embargo, no se garantiza la exactitud ni el carácter completo de la información y de las opiniones recogidas en el mismo, ni se asume responsabilidad alguna al respecto. Tanto la información como las opiniones contenidas en el presente documento se encuentran sujetas a cambios sin necesidad de notificación alguna. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial y por cualquier medio.
Por favor, consulte el aviso legal en : https://www.norbolsa.es/avisos/aviso_legal_es.pdf
Información proporcionada por