Zure Broker

Norbolsa Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Mugikorrean

Zure mugikorretik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Prentsa buletina

Idatzizko prentsako eta on line informazio guztia klik batean

 

Norbolsa Broker Tabletan

Zure tabletatik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Hemen zaude:

Prentsa Laburpena

Sartu izena, balioa edo ticker Baloreen bilatzailea
 
 
© 2024 Norbolsa  

Prentsa buletina

2024(e)ko urtarrilak 30
1ª edición

Enpresak

  • Los supermercados de la cadena Dia han dejado de vender los conocidos productos de la marca Bimbo, como el pan de molde y los Donuts, porque se han roto las negociaciones comerciales entre ambas empresas. En la web de Dia aparecen los productos de Bimbo como «agotados», según ha comprobado este periódico. Desde Dia explican que «son las negociaciones habituales en el retail con los proveedores» y Bimbo indica que siguen conversando con la cadena para mantener sus productos en los estantes. Noticia Relacionada estandar No Salvar a Bimbo en Alicante: empieza la negociación para evitar el cierre de la histórica fábrica David Maroto Dirección y sindicatos se reúnen este martes para tratar las condiciones de los despidos en la planta de El Verger Según ha adelantado El Independiente, desde Bimbo han explicado que «en un contexto inflacionista, complicado para todos, el objetivo del grupo es seguir innovando y trabajando para estar cerca de nuestros consumidores». En este sentido, aseguran que «para lograrlo, el grupo Bimbo trabaja de la mano de todos sus proveedores y clientes para garantizar la disponibilidad de sus productos en las mejores condiciones». Asimismo, abundan que desde la compañía siguen «dialogando de buena fe con Dia para intentar asegurar la presencia de nuestros productos en sus lineales». Esta situación se produce pocos días después de que la dirección de Bimbo haya anunciado hace unos días el próximo cierre de su fábrica situada en la localidad de El Verger (Alicante) y trasladar la producción a Barcelona.
  • Los dos fondos llevan bloqueados semanas en sus negociaciones y decidieron la semana pasada levantarse de la mesa. Una venta a DoValue o un ERE, las primeras alternativas
  • La compañía haya sido condenada a pagar 2.079 millones de euros a un antiguo usuario del herbicida Roundup, que alegaba que este compuesto le provocó un cáncer
  • El Tribunal Supremo ha desestimado la reclamación de Abertis al Estado de 4.000 millones de euros en relación con las obras de ampliación de carriles ejecutadas en la autopista de peaje AP-7 en el año 2006, estimando tan solo la concesión de 33 millones de euros por las inversiones que sí fueron reconocidas por la Administración.
  • El grupo audiovisual anuncia relevos en la dirección general y crea dos nuevas divisiones de negocio.

Ekonomia

  • El 46% de los fondos Next Generation se ejecutaron a cierre de 2023 en España según los cálculos del informe ¿Éxito o desafío? Análisis de la Ejecución del Plan de Recuperación en España hasta 2023, presentado este lunes por Llorente y Cuenca. Esto quiere decir que el país tendrá que hacer "un gran esfuerzo" para ejecutar todo lo que queda pendiente de aquí a finales del verano de 2026.
  • Una vez conocidos el balance del mercado laboral del pasado año publicado por la Seguridad Social y el INE, la distribución sectorial del empleo creado en los últimos doce meses permite observar como persiste la intensidad de actividades tradicionales muy vinculadas al turismo y que ofrecen un bajo valor añadido a la economía, pero también se aprecian ciertos brotes de un cambio de tendencia que podría consolidar un cambio de tendencia en el mix de composición sectorial del empleo con cada vez un peso más relevante de actividades de elevado valor añadido, como las científicas. Esta es una de las conclusiones que se extrae de estudio publicado por Fedea sobre 'Evolución de la afiliación a la Seguridad Social en 2023 y comparación con la situación antes de la pandemia' que desentraña las grandes cifras, positivas, que arrojó el mercado laboral español durante el pasado ejercicio. Es precisamente en la observación sectorial de la generación de puestos de trabajo donde se observa el alcance limitado de la reforma laboral aprobada hace dos años por el Gobierno para aplicar un giro de timón sobre el tejido productivo, más allá de la demostrada caída de la temporalidad en el sector privado que ha propiciado el nuevo marco de contrataciones instaurado con la nueva normativa. Noticias Relacionadas estandar No estudio de cc.oo. La reducción de jornada a 37,5 horas afectará a más de 12 millones de trabajadores y tendrá más impacto en el campo, comercio y hostelería Gonzalo D. Velarde estandar No Los sectores a los que más afectará la subida del SMI: más de un 30% de sus trabajadores cobran el mínimo legal Gonzalo D. Velarde Concretamente, el año 2023 se saldó con un promedio mensual de 20,6 millones de afiliaciones a la Seguridad Social, alcanzando el máximo histórico en diciembre (20,8 millones) que supera en 1,9 millones al alcanzado en 2008 al final de la burbuja inmobiliaria y financiera. La evolución anual del pasado ejercicio muestra una tendencia ciertamente positiva con un crecimiento de 534.929 afiliaciones, si bien merece la pena reseñar que la mayor parte del aumento se produjo en el primer cuatrimestre del año (420.301 afiliados; 78,6% del total), «porque en los dos siguientes cuatrimestres el ritmo de creación de empleo se ha ralentizado mucho», explica en su análisis el profesor de economía aplicada colaborador de la URJC e investigador asociado de Fedea, Miguel Ángel García . Ahora bien, tal y como arroja el desglose de afiliación al régimen general de asalariados por secciones de actividad económica, cuatro sectores de un «bajo valor añadido» , absorben el 40% del total del empleo generado durante el año: comercio al por mayor, reparación de vehículos de motor y motocicletas (15,8%), hostelería (8,9%), actividades administrativas y servicios auxiliares (8,7%) y construcción (6%). Además, otras tres secciones con fuerte presencia del sector público concentran una cuarta parte de la afiliación al sistema: actividades sanitarias y servicios sociales (11,3%), administración pública y defensa; seguridad social (7,5%) y educación (6,7%). Por su parte, la «industria manufacturera» supone el 11,9% de la afiliación en el pasado año, mientras que «suministro de energía» y «suministro de agua» tienen una participación bastante inferior en el empleo (del 0,2% y 1% respectivamente). Fuerte repunte tras la pandemia En este punto, el experto de Fedea autor del estudio echa la vista atrás para observar el salto producido en el saldo sectorial del empleo desde 2019 para observar el efecto de la pandemia. En este sentido, el número de afiliaciones a la Seguridad Social en 2023 presenta un importante crecimiento con respecto a 2019 (1.364.779 empleos, un 7,1% más), lo que resulta un tanto sorprendente a la vista de las circunstancias poco favorables en las que se ha movido la economía española. Más concretamente, el incremento está localizado fundamentalmente en el régimen general de asalariados (+1.406.965 afiliaciones), acompañado muy de lejos por el RETA (+69.548 afiliaciones). En sentido contrario, el régimen agrario, el de empleados de hogar y el del mar han reducido su número de afiliados en este periodo (-77.840, - 26.393 y -1.539, respectivamente) si bien en el primero, más de la mitad de la caída tiene su origen en la disminución del número de trabajadores inactivos todavía encuadrados en el régimen especial agrario (-46.385). Es en la distribución por secciones de actividad del importante incremento en el número de afiliaciones en el régimen general de asalariados en el periodo 2019-2023 donde se muestra un cambio respecto a comportamientos en etapas anteriores. Cuatro sectores explican la mitad del aumento de la afiliación en el periodo: actividades sanitarias y de servicios sociales (18,1% del total; +254.351), educación (12,1% del total; +169.789), actividades profesionales, científicas y técnicas (9,8% del total; +138.469) e información y comunicaciones (9,5% del total; +134.242). Los dos últimos que no estaban dentro de los habituales en la creación de empleo en España, absorben casi el 20% del aumento en la afiliación en esta etapa posterior al inicio de la pandemia. Aun así, su peso dentro de la afiliación total del sistema sigue siento todavía reducido (5,5% y 3,9% respectivamente) MÁS INFORMACIÓN Empresarios y autónomos pagarán 1.260 euros más por cada empleado que cobre el salario mínimo El cambio en la nómina que llega en enero y va a hacer que tu sueldo sea más bajo en 2024 De hecho, la ganancia de pese se observa más claramente comparando la aportación al crecimiento de estas dos últimas secciones de actividad a la de tres actividades que en etapas anteriores eran protagonistas de la creación de empleo, y que resulta en un saldo similar: construcción (+7,6% del total; +107.010), hostelería (7% del total; +98.595) y comercio al por mayor, reparación de vehículos de motor y motocicletas (6,9% del total; +97.585). Por su parte, la aportación de la industria manufacturera ha sido muy modesta (5,4% del total; +76.565), lo que explica su pérdida de peso en el total de afiliaciones en este periodo (- 0,6 puntos). Tan sólo le supera en la intensidad de la pérdida la actividad de comercio al por mayor y por menor (-0,8 puntos).
  • La crisis del mar Rojo está incrementando los costes globales de transporte al obligar a los buques a desviarse por el Cabo de Buena Esperanza, al sur del continente africano, lo que supone más kilómetros y más tiempo de navegación. Pero el impacto sobre la inflación es "por ahora, muy reducido respecto a otros episodios anteriores", como el del buque Ever Given, que taponó el Canal de Suez durante seis días en marzo de 2021. Sin embargo, a diferencia de entonces la enorme "incertidumbre sobre cómo evolucionará la crisis" hace que pueda "ir a peor".
  • La reducción de la jornada laboral a 37 horas y media que, actualmente, negocia el Gobierno con los agentes sociales suscita ciertas dudas al vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos. Preguntado por esta cuestión, ha valorado que "no sería bueno desde el punto de vista económico" ya que considera que no todas las empresas ni sectores podrían adaptarse, y aboga por dejarlo en manos de los agentes sociales.
  • La confianza en la economía aumenta ligeramente y cuatro de cada diez compañías prevé aumentar sus plantillas, según un estudio de KPMG
  • La Comisión Europea tiene ya sobre la mesa la solicitud de España para el cuarto pago de los fondos europeos por 10.000 millones de euros. Pero tal como está en estos momentos el grado de cumplimiento de los compromisos, el Gobierno se expone a que Bruselas recorte los recursos que corresponden a nuestro país en un montante que podría ser superior a los 700 millones de euros. Concretamente, por no haber aprobado la reforma del subsidio por desempleo. Yolanda Díaz sacó adelante la reforma en el último tramo de 2023, pero la medida decayó en el Congreso de los Diputados al no salir adelante la convalidación por el voto en contra de algunos socios del Ejecutivo.
  • ¿Cuántos falsos autónomos hay en España? Como en todas las formas de economía sumergida, no hay cifras oficiales, aunque sí numerosas estimaciones. Una de las principales referencias utilizadas, la comparación entre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y las de Seguridad Social, arroja una brecha en 2023 de 201.577 afiliados que no aparecen en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) como ocupados por cuenta propia. Aunque los datos de 2023 revelan también un descenso del 8,7% en esta cifra, la primera reducción anual registrada en una década.

Finantzak

Norbolsa iturria
Dokumentu hau fidagarritzat hartzen diren iturriak erabiliz prestatu du NORBOLSA, S.V.-k. Alabaina, ez da bertan jasotzen den informazioaren eta iritzien zehaztasuna, zuzentasuna eta osotasuna ziurtatzen eta ez da haiei buruzko erantzukizunik hartzen. Debekatuta dago osorik edo zatiren bat berregitea edota banatzea eta beste edozein baliabide erabiltzea.