Zure Broker

Norbolsa Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Mugikorrean

Zure mugikorretik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Prentsa buletina

Idatzizko prentsako eta on line informazio guztia klik batean

 

Norbolsa Broker Tabletan

Zure tabletatik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Hemen zaude:

Prentsa Laburpena

Sartu izena, balioa edo ticker Baloreen bilatzailea
 
 
© 2024 Norbolsa  

Prentsa buletina

2024(e)ko urtarrilak 22
1ª edición

Enpresak

  • La acumulación de existencias frente al contexto geopolítico, unido al descenso de los volúmenes vendidos por la inflación de precios, protege ahora a las empresas de consumo.
  • El centro de distribución, situado en Tordera (Barcelona), cuenta con 50.000 metros cuadrados, pero que se ampliará hasta 90.000 metros cuadrados.
  • Las dos constructoras se unen para construir y explotar por un periodo de veinte años el complejo del Noroeste de Madrid con una cartera de negocio de más de 1.000 millones de euros.
  • La matriz de Iberia, International Consolidated Airlines Group (IAG) ha anunciado esta mañana que invertirá 6.000 millones de euros en España durante los próximos cinco años con el objetivo de fortalecer sus aerolíneas en nuestro país. Así se lo ha comunicado el el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un encuentro celebrado hoy en el Palacio de La Moncloa. Gallego ha señalado también los planes del grupo para fortalecer su actividad en Madrid y Barcelona. Así como el papel fundamental de IAG a la hora de atraer a España un turismo de mayor calidad que genere mejores oportunidades de negocio y empleo para el conjunto del país. En este sentido, IAG ha invertido en España en los últimos cinco ejercicios más de 5.000 millones de euros que han permitido a sus aerolíneas abordar un «intenso proceso de transformación». Noticia Relacionada estandar No Iberia esperará para presentar su propuesta de cesión de rutas a Bruselas y la compra de Air Europa se retrasa Antonio Ramírez Cerezo La operación se va a la segunda fase del análisis que las autoridades de Competencia comunitarias están llevando a cabo para dar luz verde a la fusión «El resultado es que tanto Iberia como Vueling se han situado a la cabeza de la industria europea y global en términos de puntualidad y de rentabilidad», aseguran desde la compañía. Las inversiones de la compañía en España estarán centradas en la renovación de la flota, la mejora de la experiencia del cliente, el impulso de las iniciativas de innovación y transformación y la consolidación de sus iniciativas de sostenibilidad, centradas en la compra de combustible sostenible de aviación (SAF) para cumplir con su compromiso de utilizar un 10% de SAF en 2030 (por encima del 6% que marca la UE para esa fecha). Estos planes de inversión no incluyen la operación de Air Europa que se encuentra actualmente en la Fase 1 de análisis por parte de la Comisión Europea. IAG reconoce que la operación será fundamental para transformar el centro de Madrid Barajas, consolidar su liderazgo en el Atlántico Sur, seguir creciendo hacia Estados Unidos y apoyar el desarrollo de la conectividad con Asia y Oriente Medio.
  • El precio ha sido de 250 millones para la temporada 2024/2025, a partir del 20 de enero de 2025; y de 520 millones para cada una de las dos siguientes
  • La cadena barcelonesa, que debutará este año con franquicias en Colombia y Uruguay, cerrará en febrero el ejercicio 2023-2024 con unas ventas brutas aproximadas de 91 millones de euros.

Ekonomia

  • La productividad de las pymes españolas continúa desplomándose . En el tercer trimestre del año pasado, el indicador cayó un 0,9% interanual, lo que supone que la productividad acumula tres descensos consecutivos trimestrales. Así se desprende de la última edición del 'Indicador Cepyme sobre la Situación de las Pymes Españolas', que elabora cada tres meses la Confederación, y que avanza que las pymes registran una productividad un 1% menor que en 2019, una cifra de caída que se alza hasta el 4,7% si lo comparamos con 2011 . Noticia Relacionada estandar Si España desoye a Europa y se resiste a crear un consejo de la productividad Susana Alcelay La UE fue clara en 2016: los países deben tener consejos nacionales. Siete años después, ni España, ni Italia y Estonia lo han hecho «Las caídas de productividad implican para las pymes mayores costes y menor rentabilidad », recuerda Cepyme, que considera así que este escenario « desaconseja subidas acumulativas de los costes laborales como las que vienen soportando las empresas en los últimos años vía aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) y cotizaciones, a las que podría sumarse un alza indirecta en caso de materializarse algún tipo de reducción de jornada», describe el análisis. En concreto, los costes laborales de las pymes acumulan nueve trimestres seguidos con crecimientos interanuales de al menos el 5%, algo que no ocurría desde 1994. El alza en el tercer trimestre, recoge la Confederación, fue del 5,2% en las pequeñas empresas y del 5,6% en las medianas . No obstante, si se analiza la variación acumulada en los últimos dos años (desde el tercer trimestre de 2021 hasta ahora), se observa que los costes laborales crecieron más en las firmas pequeñas (11,8%) que en las empresas medianas (9,6%). En la misma línea, aunque la inflación esté dando recientemente cierta tregua a los costes operativos de las empresas (los productos energéticos acumulan una rebaja del 27,2% interanual), las empresas sufren unos costes acumulados que resultan un 15,9% superiores a los del mismo periodo de 2021. «Se observan con preocupación los próximos trimestres , ya que las empresas se enfrentan a una situación adversa definida no solo por una política gubernamental de aumento de costes para las compañías, sino también por la puesta en marcha de medidas y reformas normativas que mermarán más la flexibilidad de las empresas, precisamente lo que las empresas necesitan para ajustarse a la coyuntura prevista», insiste Cepyme. En esta línea, recoge el análisis, «la intervención de los costes laborales a través de un SMI que afecta a toda la escala salarial, la subida continua de cotizaciones, la prórroga del veto a los despidos o el previsto descenso de la jornada laboral se suman a factores externos a los que se enfrenta la empresa española, como el encarecimiento del crédito o el impacto en los suministros de crisis como la del Mar Rojo ». Por eso, Cepyme considera que la deriva de la productividad media debe ser atajada con «un esfuerzo del Ejecutivo de diseñar políticas que tengan en cuenta a la empresa» y recuerda que el Estatuto de los Trabajadores señala que la subida del SMI ha de contemplar variables como la productividad y la marcha de la economía, así como la evolución de la participación del factor trabajo en la renta nacional y la inflación. Financiación: menos y más cara Según el Indicador Cepyme, la fuerte subida de los tipos de interés que afrontan las pymes ha propulsado el esfuerzo financiero de la pequeña empresa tipo de 9.600 euros en el tercer trimestre de 2022 a 23.300 euros en el mismo periodo de 2023. En una empresa mediana, por su parte, ha subido de 231.800 a 605.900 euros en el mismo intervalo de tiempo. «Además, esto sucede en un momento en el que la diferencia entre los tipos de interés que pagan las pequeñas y las medianas empresas respectivamente se mantiene en niveles anormalmente reducidos», señala el estudio, que recoge que, de hecho, en el tercer trimestre se registró el mínimo en al menos 20 años, con una brecha de apenas 4 puntos base, «probablemente como consecuencia de una reducción más marcada en la demanda de nuevos créditos por parte de las empresas más pequeñas», valora. Más empleo frente a ventas ralentizadas Con todo, el empleo de las micro, pequeñas y medianas empresas, que en conjunto constituyen el 99,8% del sector privado, subió un 2,6% interanual en el tercer trimestre de 2023, superándose así por segundo trimestre consecutivo la cifra de 9 millones de ocupados. En detalle, el aumento de empleados fue mayor en las medianas (7,7%) que en las pequeñas empresas (3,9%), más vulnerables estas últimas tanto a las subidas de costes como a la carestía del crédito y con mayor exposición al repunte del SMI. El aumento del empleo se produjo con un parque empresarial menor, ya que el tercer trimestre de 2023 cerró con 1.500 pymes menos que las existentes cuatro años antes, ya hay 3.000 empresas pequeñas menos que en el tercer trimestre de 2019 y 1.500 compañías medianas más. En lo que se refiere a las ventas , se ralentizaron por cuarto trimestre consecutivo. En el tercer trimestre crecieron un 6,4% interanual, que es el menor incremento desde junio de 2021. «En esta ralentización confluyen el menor crecimiento de la actividad económica y la moderación de la inflación», apunta la Confederación, que cree que esta reducción de la inflación explica un poco más de la mitad de la ralentización de las ventas. En los próximos meses, concluye el análisis, cabe esperar la continuidad de la debilidad de las ventas y el mantenimiento de la presión financiera y del incremento de costes.
  • Uno de los grandes ausentes en esta edición de Davos ha sido Donald Trump, pero su espíritu ha estafo flotando en varios de los paneles, en los que mayoritariamente se ha valorado su vuelta al ruedo como una amenaza para la economía global. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde , se ha cuidado de referirse directamente al expresidente estadounidense como una lacra, pero sí ha dicho, ante los potenciales desafíos para la competitividad de la UE en los mercados que pueden plantear eventos como la posible victoria de Donald Trump en las elecciones de noviembre en Estados Unidos, al que aludían otro ponentes, que «la mejor defensa es el ataque».
  • Así lo recoge el Indicador de Confianza Empresarial, que vuelve a subir ligeramente un 0,6% tras la caída del 2% en el último trimestre de 2023
  • El empleo creció un 0,2% en ese mismo periodo, según los datos publicados por Eurostat

Finantzak

  • BlackRock , la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, anunció hace unos días la adquisición del fondo Global Infrastructure Partners (GIP) por 11.400 millones de euros, lo que supone que la primera entrará en el accionariado de Naturgy con el 20% que posee GIP. Será la mayor operación del fondo en el Ibex, ya que esa participación en la gasista tiene un valor superior a los 5.200 millones de euros a los actuales precios de mercado. Una vez se materialice, el gigante estadounidense alcanzará los 25.000 millones de euros con sus participaciones en 19 de las 35 empresas del selectivo español, consolidándose como el primer y más destacado inversor en el mismo. Noticia Relacionada estandar No Reynés (Naturgy)... Ver Más
  • La menor actividad crediticia y el aumento del coste del pasivo empiezan a provocar descensos del margen financiero de las entidades en comparación con los obtenidos en el trimestre anterior.
  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ( TJUE ) avala que los bancos puedan ser sancionados por no evaluar correctamente la solvencia de sus clientes al conceder un préstamo . Y esa posibilidad opera tanto en el caso de créditos que han resultado impagados como en los que se han abonado sin problemas porque lo que busca la normativa comunitaria no es penalizar solo en los supuestos en que sale perjudicado el consumidor, sino en todos los casos. Así lo dicta el TJUE en una reciente sentencia, dada a conocer por Asufin .
  • La evaluación independiente de la ley de medidas de lucha contra el fraude aprobada por el Gobierno en 2021, exigida por la Comisión Europea en el marco de los compromisos adquiridos por España para recibir los fondos europeos del programa Next Generation, denuncia un puñado de lagunas de seguridad jurídica en la norma y valora como desproporcionada la limitación a 1.000 euros del uso de dinero en efectivo en las transacciones comerciales.
  • Los bancos europeos se perciben como más seguros y eso ayuda a su deuda, pero el menor coste de capital y la rentabilidad impulsan a Estados Unidos en el mercado bursátil.
  • TSB, la filial británica de Banco Sabadell, ha nombrado nueva consejera no ejecutiva a Judith Eden. Con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, ha desempeñado distintos cargos estratégicos en entidades como Morgan Stanley y PwC, entre otras. Actualmente tiene asiento en los consejos de compañías como Invesco UK, ICBC Standard Bank y Pension Insurance Corporation.
  • Los ETP globales, un producto negociable en Bolsa que replica el comportamiento de una cesta de activos como índices, materias primas o divisas, firmaron su segundo mejor año en 2023 al cosechar 887.000 millones de euros (965.000 millones de dólares) en entradas, según el informe a escala global de BlackRock, por lo que se sitúa por debajo del dato de 2021, cuando alcanzó los 1,194 billones de euros (1,3 billones de dólares, equivalente al trillón estadounidense).
  • La crisis general en los seguros de autos obliga a las aseguradoras a explorar más formas de hacer rentable su negocio. Este es el caso de Línea Directa , una firma en la que el 81% de las primas provienen del ramo de motor y que se ha visto muy impactada por el incremento de costes en este ámbito. Es por ello que la compañía está buscando diversificar su negocio mediante alianzas para crecer en otros ramos, como hogar y salud.
Norbolsa iturria
Dokumentu hau fidagarritzat hartzen diren iturriak erabiliz prestatu du NORBOLSA, S.V.-k. Alabaina, ez da bertan jasotzen den informazioaren eta iritzien zehaztasuna, zuzentasuna eta osotasuna ziurtatzen eta ez da haiei buruzko erantzukizunik hartzen. Debekatuta dago osorik edo zatiren bat berregitea edota banatzea eta beste edozein baliabide erabiltzea.