información bursátil
Tu Broker

Usted está en:

Resumen Prensa

Introduzca nombre, valor o ticker Buscador de valores
 
 
© 2024 Norbolsa  

Boletín de prensa

10 enero 2024
1ª edición

Empresas

  • El 'short seller' que derribó en 2014 a Gowex provocó ayer un maremoto al decir que la farmacéutica oculta deuda. El grupo catalán refuta las acusaciones y sus acciones caen casi un 26%. Leer
  • Aerolínea y sindicatos retomaron este martes las negociaciones tras los cuatro días de huelga sin apenas avances para desbloquear el conflicto
  • Las principales empresas que decidieron mover su sede de Cataluña hacia otras comunidades autónomas tras el 1-O callan ante la amenaza de que se las sancione por ese traslado y no haber regresado. Grandes compañías y entidades como la Fundación 'La Caixa', Caixabank, Naturgy, Banco Sabadell, Bimbo, Cellnex, Allianz, Abertis, Codorníu ... Son alrededor de 9.000 empresas las que han abandonado la región desde el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.
  • La demanda ha alcanzado los 3.400 millones de euros, con más de 200 inversores internacionales
  • El fabricante alemán entregó 4,87 millones de vehículos en todo el mundo, un 6,7% más que en 2022 pero un 22% menos que en 2019. Leer
  • El jueves pasado Movistar y Vodafone anunciaron un nuevo aumento en sus tarifas mensuales, mientras que las empresas 'low cost' decidieron, en su mayoría, mantener los precios. Este incremento se traduce en un mayor gasto para los consumidores, que vuelven a ver como su mensualidad se vuelve más cara sin una mejora en condiciones. Así lo señala el último estudio de la plataforma de ahorro Kelisto, que indica que con esta última subida los hogares pagarán 33 euros más al año en sus facturas. Factura que, al añadir el aumento del año pasado -de 59 euros- es de 92 euros más al año o 7,69 al mes. En concreto, según explican desde el comparador, las subidas de precios de Movistar ?vigente desde el 15 de enero- y Vodafone ?que empezó a aplicarse el día 1 de este mes? afecta a la mayoría de su catálogo de tarifas y, por lo tanto, a casi toda su cartera de clientes. En este sentido, sólo la actualización de importes en los planes de fibra y móvil ?que es el tipo de empaquetamiento más popular, con una cuota de contratación del 43,76%- afectará a más de 9,34 millones de hogares.   Sin embargo, añaden que, el incremento «es aún mayor» si se tiene en cuenta que «estos operadores tienen un catálogo flexible que permite añadidos, algunos de los cuales también se han visto perjudicados por el encarecimiento», por lo que «cuanto más tenga contratado el usuario, más engordarán sus recibos». Noticia Relacionada estandar Si Eléctricas y telecos exprimen la ley para evitar la prohibición del spam telefónico Blanca Martínez Mingo Nueve de cada diez personas siguen recibiendo llamadas comerciales pese al veto de la normativa Pero, ¿cómo justifican las telecos este aumento? Tanto la subida del año pasado como la actual han estado justificadas, según la plataforma de ahorro, «por el aumento en sus gastos en un contexto de inflación» . En este sentido, destacan que Vodafone modificó todos sus contratos para incluir una regularización de precios todos los eneros en base al IPC. Aumenta la brecha con las 'low cost' Este nuevo incremento, junto con el comportamiento de los precios de las operadoras más baratas -que mejoran sus condiciones-, aumenta la brecha de precios. Así, según indica la web de ahorro, la diferencia llega a ser de hasta 468 euros anuales . «Con el cambio de rumbo que suponen las subidas de precios en los servicios de telecomunicaciones, analizar nuestras necesidades de consumo y comparar precios resulta fundamental para ahorrar. A día de hoy, un usuario que cambie de operador puede ver reducido el precio de su tarifa de fibra y móvil en hasta un 66,1%, y el margen también es amplio con los paquetes más completos: por ejemplo, para un hogar con Internet, dos líneas de móvil y TV de pago el margen de ahorro es de hasta un 50,13% (-506,52 euros anuales)», explica la portavoz de Comunicaciones de Kelisto, Sara Perales. También afectan las retiradas de promociones Desde Kelisto recuerdan que, aunque algunas empresas no hayan aumentado sus precios de forma directa sí lo han hecho al retirar promociones, estrategia a la que se han sumado Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo. En total, según el estudio, teniendo en cuenta las subidas directas de precio de Movistar y Vodafone más las retiradas de promociones de Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo, las ofertas de las cuatro operadores se han encarecido, de media, en un 16,1% (+123,53 euros al año) . Entre ellas, la compañía que más se encarece es Vodafone (+27,57%) y la que menos sube precios, Yoigo (+11,11%). «De acuerdo con lo que muestran los datos globales, los grandes operadores han realizado subidas puntuales de precios en los últimos meses. Como ocurría el año pasado, la gran diferencia entre las que se producen ahora y los incrementos anteriores es que estos venían acompañados de mejoras de las condiciones: es decir, los operadores aplicaban lo que se conoce como política de más por más. Las subidas ?directas o indirectas- que se acaban de registrar rompen con esa dinámica, ya que no implicarán ninguna ventaja extra para el consumidor, y confirman la tendencia que empezó en 2023», concluye Sara Perales.

Economía

  • El Congreso de los Diputados acoge hoy su primera sesión –extraordinaria– del ejercicio político con tres reales decretos que deberán ser votados para que salgan adelante medidas que afectan al presupuesto familiar (facturas, cesta de la compra y servicios de transporte) o al negocio de los bancos y las empresas energéticas. El Gobierno de coalición debe labrarse la confianza de la Cámara Baja a través de una mayoría simple. De lo contrario, las medidas decaerán, dejarán de tener efecto, y el Gobierno se arriesga a un cambio en el comportamiento de los precios con un repunte de la inflación hasta el orden del 4%.
  • La economía global se enfrenta a lo que puede suponer el periodo de cinco años con menor crecimiento en los últimos 30 años , según advierte el Banco Mundial en su nuevo informe de proyecciones macroeconómicas, donde califica la década actual como la de «las oportunidades desperdiciadas». Si bien reconoce que la economía está en mejor situación que hace un año, puesto que el riesgo de recesión mundial ha disminuido, el Banco Mundial alerta de que las crecientes tensiones geopolíticas podrían crear nuevos peligros a corto plazo . Al mismo tiempo, recuerda que las perspectivas a medio plazo de muchas economías en desarrollo se han ensombrecido en medio de la desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías, la lentitud del comercio mundial y las condiciones financieras más restrictivas de las últimas décadas. Noticia Relacionada estandar Si Los bancos centrales se lanzan al oro para esquivar el riesgo global Blanca Martínez Mingo Conflictos geopolíticos e incertidumbre económica provocaron que se revalorizara un 13% en 2023 Por otro lado, el Banco Mundial prevé que en 2024 el crecimiento del comercio global será solo la mitad del promedio registrado en la década anterior a la pandemia, mientras que es probable que los costes de endeudamiento para las economías en desarrollo, especialmente las más endeudadas, sigan siendo elevados, puesto que los tipos de interés mundiales se estancaron en niveles máximos de cuatro décadas en términos ajustados por inflación. «Sin una corrección importante del rumbo, la década de 2020 pasará a la historia como una década de oportunidades desperdiciadas», declaró Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial. La zona euro, peor parada que EE.UU. En concreto, las últimas previsiones de la institución multilateral contemplan una ralentización del crecimiento mundial al 2,4% este año, desde el 2,6% de 2023, la tercera desaceleración anual consecutiva y en línea con lo previsto en junio, mientras que para 2025 empeora su pronóstico tres décimas, hasta el 2,7%. En el caso de las economías avanzadas, la previsión apunta a una expansión del 1,2% este año y del 1,6% el siguiente, manteniendo la proyección para 2024, pero empeorando en seis décimas la de 2025. En este sentido, después de crecer un 2,5% en 2023, el Banco Mundial prevé que Estados Unidos frene su expansión al 1,6% este año y al 1,7% el siguiente, lo que supone una mejora de ocho décimas del anterior pronóstico para 2024, pero una rebaja de seis de cara al próximo año. La zona euro, que en 2023 habría crecido un 0,4%, vuelve a salir peor parada que su socio transatlántico, con una expansión esperada este año del 0,7%, en vez del 1,3% anticipado previamente, que en 2025 pasará a ser del 1,6%, siete décimas menos. En cuanto a las economías emergentes , el Banco Mundial pronostica un crecimiento del 3,9% en 2024 y del 4% en 2025, en línea con las proyecciones anteriores, con una expansión del 6,4% y del 6,5%, respectivamente de la India. China, la segunda mayor economía mundial, crecería este año un 4,5%, frente al 5,2% de 2023, mientras que en 2025 la expansión se ralentizará al 4,3%, en ambos años una décima por debajo de lo esperado anteriormente. De su lado, Rusia, que habría crecido un 2,6% el año pasado, volverá a crecer más de lo esperado en 2024, con un 1,3%, así como un año después, con un 0,9%, en ambos casos una décima más de lo proyectado el pasado junio. «El crecimiento a corto plazo seguirá siendo débil y llevará a que muchos países en desarrollo, sobre todo los más pobres, caigan en una trampa: con niveles paralizantes de deuda y un acceso precario a los alimentos para casi una de cada tres personas. Ello obstaculizará los avances en muchas prioridades mundiales», advierte el economista jefe del Banco Mundial.
  • El Gobierno no ha dejado clara su posición respecto a la propuesta de Junts de sancionar a las empresas que no regresen a Cataluña tras su marcha por el 'procès'. Una posición medida con el objetivo de "respetar" y no perjudicar la negociación que está en marcha con Junts para la convalidación de varios decretos leyes.
  • El ministro de Economía aclara que España apenas se ha visto perjudicada por la subida de tipos y prevé reducir el endeudamiento al 106% del PIB a finales de 2024

Finanzas

  • El banco supera a JPMorgan tras sumar ocho trimestres consecutivos en cabeza. Barclays logra un histórico tercer puesto y Citi cierra 2023 en la cuarta plaza.
  • La cotización del bitcoin, la criptomoneda más conocida y de mayor valor, se negociaba la tarde de este martes en torno a los 47.000 dólares (42.980 euros), máximos inéditos desde finales de marzo de 2022, por la expectativa de la aprobación mañana de un fondo cotizado (ETF) de bitcóin por parte de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), así como por el cambio de ciclo anticipado en la política monetaria de recortes de tipos de interés.
  • El gestor de la Bolsa española, BME , alerta de una «pérdida de interés» de los inversores por apostar por las empresas de nuestro país. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del libro blanco sobre el impulso de la competitividad de los mercados de capitales españoles, presentado por David Jiménez-Blanco, vicepresidente de BME; Javier Hernani, consejero delegado de BME; Jorge Yzaguirre, de BME, y María Guinot, socia de Deloitte Legal. «Constatamos que siguen existiendo numerosas trabas o umbrales fiscales y regulatorios que afectan a la situación actual y al potencial de desarrollo de nuestros mercados de capitales que, especialmente en los últimos años, están minando de manera importante su competitividad», destaca el informe. La consecuencia de todo eso es que el capital nacional y extranjero no apueste por España:? «Algunas lecturas destacables que nos dan los datos sobre las consecuencias de ese déficit de atención hacia el papel de nuestros mercados son la pérdida de interés del capital nacional e internacional en nuestros activos financieros estratégicos (nuestras empresas); también en muchos casos la escasa o nula presencia de los mercados de capitales españoles en productos financieros de gran demanda; o, por último, la ausencia de fórmulas de inversión alternativas». BME también denuncia que el Gobierno ha adoptado medidas en los últimos tiempos que «discriminan a los activos y los mercados españoles frente a otros competidores favoreciendo arbitrajes regulatorios y fiscales que, además, en un entorno de armonización europea, tienen todavía menos sentido». Es por ello que reclaman un mercado de capitales competitivo no solo respecto a Europa sino en comparación a todo el mundo para poder atraer el ahorro doméstico y el capital internacional. Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno no necesita el 10% de Telefónica para someter a STC Javier González Navarro La SEPI sopesa tanto el porcentaje que comprará como el mecanismo para su fincanciación sin aumentar el déficit El informe del gestor de la Bolsa constata una «pérdida de peso y de presencia de nuestros mercados de capitales en la escena internacional», por diversos factores como pueden ser los regulatorios, administrativos y fiscales. Cita como muestra de esa pérdida de peso que entre 2013 y 2022, el mercado de valores español medido por la capitalización de sus empresas cotizadas «ha perdido relevancia en el mundo (pasando del 1,4% al 0,6% del total) y también en Europa, su área económica de referencia (del 3,3% al 3,1%), donde los principales mercados comparables de la eurozona han ganado peso». Entrando en medidas concretas que han lastrado la competitividad de España, BME ataca especialmente a la nueva regulación y a la fiscalidad. Por ejemplo, el documento destaca que a este problema ha contribuido la norma que cerca a las s icav , de 2021, que ha provocado «casos de deslocalización de dichos vehículos hacia países con normativas y fiscalidad más favorables, como Luxemburgo». También cita a la s ocimis , las sociedades de inversión inmobiliaria , que «desde 2020 parecen incorporarse menos y muchas de las que lo hacen prefieren cotizar en Euronext París y Lisboa, principalmente debido a las mayores facilidades de admisión en dichos mercados». Cabe destacar que para estas entidades el Ejecutivo también cambió su régimen fiscal en España. Asimismo, BME dedica una parte de su informe a dos medidas implantadas por el Gobierno de Pedro Sánchez como el Impuesto a las Transacciones Financieras, la llamada tasa Tobin , y el veto a la inversión extranjera en sectores estratégicos. Dos medidas que la institución considera que necesitan eliminarse o reformarse. En el caso de la tasa Tobin, que pasa por gravar las operaciones en Bolsa por ejemplo, BME insta a eliminarla «en la medida en que se ha adoptado de forma unilateral por España y no de forma común por la Unión Europea: para evitar la discriminación de las acciones de las principales empresas españolas cotizadas frente a otros activos comparables de jurisdicciones comunitarias donde no se aplica este tipo de impuesto». Sobre el veto a la inversión extranjera, BME también se posiciona totalmente en contra. Es por ello que reclama cambiar la normativa: «Reducir la capacidad de veto y los límites regulatorios a la participación de inversores extranjeros en determinadas empresas: acotar la definición de los sectores a los que aplica la restricción, modificando o complementando el Real Decreto 571/2023, de manera que el régimen de autorización administrativa ex ante únicamente aplique a las inversiones susceptibles de comprometer la seguridad nacional». Más allá de ello, el citado libro blanco reclama eliminar las retenciones en el IRPF en ciertos productos de inversión, para así también equipararnos a lo que ocurre en otros países de nuestro entorno. Acceso a los mercados BME añade, además, que mientras en otras jurisdicciones se ha impulsado el acceso o uso de los mercados de capitales, en países como España nos hemos quedado atrás en la normativa. «España también necesita estas medidas y decisión y velocidad para implantarlas con el fin de atraer más empresas a los mercados, acelerar su crecimiento y frenar el riesgo de deslocalización geográfica de su cotización, así como de sus emisiones de deuda y capital», destaca, en clara referencia a la posibilidad de que algunas empresas opten por cotizar fuera en lugar de España. Relacionado con esto último, no es ningún secreto que las salidas a Bolsa en nuestro país se han frenado de manera casi abrupta en los últimos tiempos. La actividad se ha reducido, en buena parte, como comenta BME, por los procedimientos. Por ello, el gestor de la Bolsa pide «simplificar y agilizar el proceso de admisión a cotización: simplificación de trámites y requerimientos en el proceso de acceso (listing) de las empresas al mercado principal de la Bolsa española (mercado regulado) respecto a las exigencias que deben reunir los folletos, los plazos y requisitos de documentación».
  • El Tesoro Público acudirá este año a los mercados con el objetivo de obtener de los inversores 55.000 millones de euros de financiación extra, además de los más de 200.000 millones de euros que está obligado a refinanciar por los vencimientos de títulos de deuda previstos para este año. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que se ha estrenado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha subrayado que la cifra supone 10.000 millones de euros menos de los solicitados en el año 2023, pero lo cierto es que también supone casi el triple de los 20.000 millones que el Tesoro pidió al mercado en 2019.
Fuente Norbolsa
Este documento ha sido preparado por NORBOLSA, S.V. utilizando fuentes de información consideradas fiables. Sin embargo, no se garantiza la exactitud ni el carácter completo de la información y de las opiniones recogidas en el mismo, ni se asume responsabilidad alguna al respecto. Tanto la información como las opiniones contenidas en el presente documento se encuentran sujetas a cambios sin necesidad de notificación alguna. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial y por cualquier medio.
Por favor, consulte el aviso legal en : https://www.norbolsa.es/avisos/aviso_legal_es.pdf
Información proporcionada por