Zure Broker

Norbolsa Web corporativa

Somos una empresa de servicios de inversión con más de 30 años de historia, especializada en la prestación de servicios financieros a la medida de las necesidades de nuestros clientes.

 

Norbolsa Broker Mugikorrean

Zure mugikorretik izan ezazu sarbidea Norbolsa Broker-era

 

Zerbitzu gehiago

Informa zaitez gure alerta-zerbitzuez, buletinez eta sakelako broker zerbitzuaz

 

Bezeroentzako Arreta

Zure zerbitzura gaude laguntzeko

Telefono :
94 435 50 50

Hemen zaude:

Prentsa Laburpena

Sartu izena, balioa edo ticker Baloreen bilatzailea
 
 
© 2024 Norbolsa  

Prentsa buletina

2024(e)ko urtarrilak 05
1ª edición

Enpresak

  • La marca alemana ha incrementado sus ventas un 17,8% hasta las 43.000 matriculaciones. Audi y BMW también crecen y completan el podio, mientras que Tesla es la que más sube y ha pasado de la octava a la quinta posición.
  • Los supermercados Carrefour ya no seguirán vendiendo en Francia productos de la multinacional estadounidense PepsiCo, entre cuyas marcas están Pepsi, Lay's o 7Up, tras afirmar que esta firma ha repercutido "aumentos inaceptables" en sus precios. Leer
  • Vodafone y Movistar son las únicas de las grandes empresas de telecomunicaciones de nuestro país que suben sus precios al entrar en 2024. La primera aplica ya un incremento medio del 4,38% a todas las tarifas de acuerdo a su política de actualización de precios con la inflación (promedio anual calculado entre octubre de 2022 y septiembre de 2023), según ha explicado a sus 11 millones de clientes. En concreto, las facturas serán entre 0,70 y 4,30 euros más caras en función de las tarifas contratadas. La tarifa 'One Ilimitada Básica' de Vodafone se ha encarecido 2,3 euros; la 'One Ilimitada Max', 2,6 euros; la 'One Ilimitada Dúo', 3,3 euros; 'Hogar Ilimitable', 4,2 euros; la fibra 600 Mb, 1,4 euros; la fibra de 1 Gb, 1,9 euros; la 'Ilimitada Básica', 1,1 euros; la 'Ilimitada Max', 1,5 euros; y la 'Ilimitada Max con TV', 1,7 euros. En el caso de la compañía líder del mercado, Movistar , el incremento medio será, a partir del día 15 de este mes, del 3,1%, es decir, entre uno y tres euros. Esta empresa del grupo Telefónica subraya que «en Movistar trabajamos día a día para ofrecer el mejor servicio para que se pueda disfrutar de una conectividad superior con mayor calidad y cobertura ?invirtiendo en la red de Fibra y 5G+ más robusta de España? y dar un servicio excelente y seguro. Las promociones se mantienen Así, el paquete 'miMovistar Max' sube de 57,90 a 59,90 euros; 'miMovistar Ilimitado', de 74,90 a 76,90 euros; 'miMovistar Ilimitado x2' que costaba 90,90 pasará a 93,90 euros; 'miMovistar Ilimitado x4' sube de 120,90 a 123,90 euros; y 'Movistar Plus+' desde 11 a 12 euros. El establecimiento de llamada de líneas móviles de pago por uso, normalmente adicionales, se encarece en 10 céntimos de euro. La compañía subraya que los clientes que tengan contratada alguna promoción seguirá disfrutándola bajo las mismas condiciones hasta que finalice. Las otras grandes del sector, como Orange y MásMóvil , cuya fusión podría ser aprobada por la Comisión Europea en poco más de un mes, han mantenido de momento sus precios en 2024. Lo mismo han hecho las empresas 'low cost' más importantes, como Digi, Finetwork, Yoigo y Jazztel. Otra de ellas, Virgin Telco, sí que ha aumentado sus tarifas entre uno y tres euros. Digi lidera las portabilidades En cuanto al mercado de las telecomunicaciones, ha cerrado el año como empezó, es decir, con Digi liderando las portabilidades tanto en el segmento móvil ?en diciembre ha sumado en torno 38.300 líneas netas? como en el fijo (11.600 clientes netos más en el último mes del año), según datos del mercado a los que ha tenido acceso Ep y que tendrán que ser confirmados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Del resto de operadoras, solo Avatel ha conseguido incrementar su cartera de clientes en el segmento móvil en diciembre con alrededor de 1.800 altas netas, al tiempo que ha captado unos 500 usuarios de banda ancha fija. Telefónica ha cedido alrededor de 2.000 clientes de móvil y unos 20.500 en el segmento fijo, mientras que Vodafone ha vuelto a liderar las pérdidas netas de clientes móviles (29.000), al tiempo que ha perdido 5.400 usuarios de banda ancha fija. Orange ha perdido en torno a 4.800 clientes de móvil y unos 500 de banda ancha fija, mientras que MásMóvil ha cedido unas 1.300 líneas móviles, si bien ha conseguido sumar alrededor de 1.600 clientes en el segmento fijo. Además, el grupo Aire ha incrementado en unos 2.000 clientes su cartera de banda ancha fija, aunque ha perdido unas 1.800 líneas móviles. Por otra parte, el 87,7% de los hogares españoles disponía de banda ancha fija, según los datos de la CNMC del segundo trimestre de 2023. La telefonía fija sigue a la baja, aunque todavía está en el 72,1% de los hogares españoles, según el último panel de hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
  • La reunión de este jueves entre los sindicatos e Iberia ha finalizado sin acuerdo y se mantiene la convocatoria de huelga para los trabajadores de su 'handling' durante cuatro jornadas a partir de mañana, 5 de enero, según han confirmado fuentes cercanas a Europa Press.
  • El fondo sudafricano negocia la compra del centro comercial H2O, propiedad de CBRE IM y Alpha Real Trust, y valorado en unos 120 millones.
  • El proceso para debutar en el parqué norteamericano ya está en marcha y a la espera de las decisiones de la SEC, el supervisor bursátil estadounidense

Ekonomia

  • La desaceleración a marchas forzadas de la economía en la eurozona camino a la recesión es menos desaceleración en España. De hecho, la española fue la única de las cuatro grandes economías de la región (el cuarteto que completa con Alemania, Francia e Italia) cuya actividad empresarial privada aceleró el pasado mes de diciembre. Una aceleración modesta, eso sí, que se debió a la recuperación del sector servicios tras el verano y que hará que el crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año aguante en positivo frente a una eurozona que parece condenada a la contracción.
  • Los efectos de las diversas reformas de pensiones se notan en las jubilaciones de los trabajadores. La edad de real o efectiva de jubilación ha escalado hasta los 65,1 años durante 2023 (con datos disponibles hasta noviembre), es decir, 0,3 años más respecto a 2022. Mientras tanto, uno de los elementos clave de ahorro en pensiones a largo plazo también escala: la modalidad de retiro demorado aumenta un 50% y ya supone el 8,2% de las altas en la Seguridad Social.
  • El cobre se ha convertido en una de las materias primas con más fluctuaciones desde la guerra de Ucrania. Con uno de sus principales suministradores cerrando sus puertas y la demanda incrementando debido a que se trata de un componente clave para la transición energética, su valor se disparó. Ahora, los expertos creen que otro 'boom del cobre' podría repetirse, haciendo que su valor se dispare un 75% en los próximos dos años ante una sucesión de factores. En ese sentido, un país se ha perfilado como el máximo beneficiado de este explosión de la materia prima y puede vivir una auténtica revolución en su economía debido al nuevo papel del cobre en el mundo. Este es el caso de Chile.
  • Comienza un nuevo año y 2023 deja atrás una temporada «desastrosa» en el campo. Así han calificado las principales asociaciones agrarias de nuestro país -UPA, COAG y Asaja- el cierre de un año marcado por la sequía, la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), una «nefasta» cosecha del cereal y, en consecuencia, una baja rentabilidad para los agricultores y ganaderos. Tal y como ha informado la Asaja Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) a este periódico, el balance de 2023 ha sido «lamentable». En primer lugar, las asociaciones coinciden en que los eventos meteorológicos han hecho mella en el campo.
  • El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha descartado que el Gobierno vaya a introducir peajes en las autovías a lo largo de esta nueva legislatura, que comenzó el pasado mes de agosto y se prolongará cuatro años. «Damos por hecho que no va a haber peajes, lo hemos dicho por activa y por pasiva. El mantenimiento de las carreteras está presupuestado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)«, ha comentado el ministro en la presentación del balance de seguridad vial de la DGT de 2023, informa EP. En octubre, la Comisión Europea ya aceptó la petición de España de dar marcha atrás al plan comprometido por el Gobierno en 2021 de introducir peajes en las autovías como parte de las reformas para obtener los fondos europeos. A cambio, el Gobierno se comprometió a impulsar el transporte ferroviario de mercancías. Esta medida también iba a contribuir a reducir el déficit de más de 9.000 millones de euros que el mantenimiento de las carreteras acumula actualmente. Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno pacta con Bruselas no tener que implantar peajes en las autovías españolas Daniel Caballero La medida, negociada en la tramitación de la adenda al plan de recuperación, es sustituida por otra para promover el transporte de mercancías por ferrocarril Este compromiso suscitó una gran polémica y chocaba con la política que el Gobierno está llevando a cabo de retirar los peajes en las concesiones que van caducando, recibiendo el rechazo de los partidos de la oposición y de algunos sectores como los transportistas, que han pedido estar excluidos de cualquier futuro pago. Finalmente, tras el incremento de los precios a causa de la reactivación de la economía tras la pandemia y de la guerra en Ucrania, el Gobierno ha querido revertir este compromiso al considerar que no es apropiado para el momento actual de fuerte presión de precios sobre los ciudadanos, que a partir de 2024 hubiesen tenido que añadir a sus gastos cotidianos los vinculados a los peajes.

Finantzak

  • La presidenta, Ana Botín, y la cúpula de la filial estadounidense transmiten al supervisor que el sector ya está bien capitalizado y que la reforma podría desincentivar la refinanciación de los créditos para autos.
  • Banco Sabadell ha cerrado la emisión que había iniciado este jueves colocando finalmente 750 millones de euros en un bono de deuda sénior preferente.
  • Caixabank trata de acelerar en el mercado de crédito al consumo. Para ello buscará posicionarse como uno de los bancos referentes en el sector de la automoción. La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ultima la creación de un 'marketplace' para ofrecer financiación para la compra de coches de segunda mano que son propiedad de concesionarios con los que se ha alcanzado un acuerdo, según recoge EP. Se tratará de un nuevo portal online para facilitar la financiación de las compras de vehículos. El banco no será dueño de los vehículos, sino que se limitará a financiar la operación, y será necesario ser cliente de la entidad. Noticia Relacionada estandar Si El frenazo del PIB en 2024 expone las carencias del crecimiento español Bruno Pérez Los analistas desmontan las optimistas previsiones del Gobierno y avisan de que aún están pendientes de resolver las principales vulnerabilidades de la economía: déficit, paro y baja productividad La voluntad del banco con esta iniciativa es crecer en el mercado de préstamos al consumo y que el nuevo portal entre en funcionamiento durante el primer semestre. El préstamo tendrá un interés parecido a la actual oferta comercial para este fin que ya tiene el banco -9,92% TAE y 9,5% TIN-. Los concesionarios serán los vendedores de los vehículos y serán los encargados de entregar el coche en el domicilio del comprador.
  • El Tesoro Público ha colocado este jueves 6.891,8 millones de euros en la primera subasta de bonos y obligaciones del año, cerca del objetivo máximo de 7.250 millones previsto, aunque lo ha hecho a menores rentabilidades, según los datos publicados por el Banco de España.
  • El Defensor del Pueblo reclama información al Banco de España y al Ministerio de Economía para conocer el grado de protección de los consumidores respecto a los llamados microcréditos. Una actuación de oficio, como señala la institución, que llega después de haber recibido quejas de consumidores. «Esta actuación se produce tras haber recibido quejas de ciudadanos por los elevados intereses y por los plazos breves para la devolución de las cantidades concedidas por estos productos que son comercializados por empresas que, en muchos casos, no tienen consideración de entidades de crédito», indica la institución dirigida por Ángel Gabilondo en un comunicado. Noticia Relacionada estandar Si El BCE examinará a los bancos sobre seguridad informática Rosalía Sánchez Las pruebas afectarán a 109 instituciones bancarias y estarán enfocadas a la defensa ante un ciberataque La organización destaca que «no parece que exista una normativa específica que discipline» la actuación de las compañías que conceden microcréditos, más allá de las normas de protección de consumidores y usuarios, o las previstas en el Código Civil y en el Código de Comercio. Es por ello que han preguntado «al Banco de España -supervisor del sistema bancario- y a la Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa si, en función de las competencias que les otorga la Ley 10/2014 de 26 de junio, están llevando a cabo algún tipo de actuación sobre las entidades que conceden estos productos, y si se ha emitido alguna directriz aplicable a los microcréditos».
Norbolsa iturria
Dokumentu hau fidagarritzat hartzen diren iturriak erabiliz prestatu du NORBOLSA, S.V.-k. Alabaina, ez da bertan jasotzen den informazioaren eta iritzien zehaztasuna, zuzentasuna eta osotasuna ziurtatzen eta ez da haiei buruzko erantzukizunik hartzen. Debekatuta dago osorik edo zatiren bat berregitea edota banatzea eta beste edozein baliabide erabiltzea.