Mercados

NORBOLSA

Introduzca nombre, valor o ticker Buscar
Pide contar con un Comisario de Pesca, desvinculado de las competencias de medioambiente, y un vicepresidente ejecutivo de soberanía alimentaria
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
El sector pesquero español, agrupado en la Confederación Española de Pesca (Cepesca), llevará a cabo una ronda de contactos con los representantes de los partidos políticos que concurren a las elecciones europeas del 9 de junio para trasladarles su inquietud ante el nuevo ciclo político, presentarles sus demandas y ofrecer toda su colaboración de cara a la nueva legislatura, según informa en un comunicado.
En concreto, la flota nacional cree que la Unión Europea (UE) debe decidir si en el nuevo ciclo político quiere disponer de una flota pesquera propia o dejar en manos de potencias pesqueras terceras el abastecimiento de pescado a sus ciudadanos y, en consecuencia, renunciar a su soberanía alimentaria sobre una de las proteínas de mayor calidad para el ser humano.
El sector, que se declara "acorralado" por las decisiones adoptadas por los políticos europeos a lo largo de los últimos cinco años, cree que los futuros representantes de los ciudadanos en el Parlamento Europeo asumirán una enorme responsabilidad debido a la necesidad de que la UE "defina su posición y su futuro como proyecto en un entorno geopolítico como el actual, marcado por la inestabilidad y las incógnitas".
A juicio del sector, Europa deberá adoptar medidas decisivas en ámbitos estratégicos, como el de la defensa, la energía o la alimentación de sus ciudadanos.
De esta forma, la flota española trasladará a los partidos políticos la situación paradójica que, a su juicio, viven los pescadores, presionados y "arrinconados" por la obsesión verde europea, a pesar de que, tal como manifiesta la FAO en su visión sobre la Transformación Azul.
Según recoge en sus demandas a los partidos políticos, los tiempos actuales requieren que la UE "refuerce y vuelva a situar su producción de alimentos primarios, entre ellos los productos del mar, en un lugar destacado de la agenda y la estructura" de la Comisión Europea (CE).
De esta forma, el sector pide contar con un Comisario de Pesca, que esté desvinculado de las competencias de medioambiente, y un vicepresidente ejecutivo de soberanía alimentaria.
Además, considera que la Política Pesquera Común (PPC) necesita una "revisión quirúrgica y con un prisma profesional" capaz de reequilibrar sus objetivos y reforzar las dimensiones socioeconómicas y de seguridad alimentaria, así como garantizar que los pescadores europeos sigan siendo competitivos a nivel internacional.
Igualmente, solicitan revisar las políticas pesqueras inviables, como la obligación de desembarque, y simplificar la normativa, eliminando la burocracia innecesaria.
PIDE REVISAR LAS VEDAS DE PESCA DE FONDO DE LAS 87 ZONAS DEL ATL�NTICO
En estos encuentros, llamará la atención de los políticos sobre la necesidad de aplicar cláusulas espejo a las importaciones para evitar lo que está ocurriendo, por ejemplo, con el "lento e imparable retroceso" de la flota atunera europea (Francia y España) frente a flotas terceras, como las asiáticas, en zonas geográficas como el Océano Ã�ndico.
Otra de las demandas de cara a este nuevo ciclo es que se vuelva a confiar en los datos científicos frente a la "brujería medioambiental extrema que parece haber hechizado a buena parte de los parlamentarios europeos y a la Comisión Europea" y que conduce a la UE a "autolesionarse e imponerse cierres de zonas a la actividad pesquera sin base científica apropiada y sin un análisis riguroso del impacto socioeconómico para sus pescadores y sus ciudadanos".
Así, el sector solicita la revisión urgente de las vedas a la pesca de fondo de las 87 zonas del Atlántico oriental de la UE, siguiendo las recomendaciones científicas y dejando fuera del ámbito de aplicación del Reglamento de Ejecución los artes de palangre de fondo y enmalle.
El sector también apela a la racionalidad para abordar el proceso de descarbonización de la flota y aboga por una transición con plazos realistas, donde exista una estrecha colaboración con el entorno científico y tecnológico, se eliminen las barreras legislativas como las restricciones de la capacidad de tonelaje de los barcos, se busquen fórmulas de financiación adecuada y se alineen con los desarrollos logísticos no solo en la UE, sino en el mundo.