Detalle Noticia

23/05/2024 13:25:02 - Europa Press

Aelec advierte que el rechazo al acceso a la red de 6 GW "pone un freno a la reindustrialización" en España

Valores

Valores
Valor Último Var%
ENDESA 18,6200 +1,14
IBERDROLA 12,1250 -0,53
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
La presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), Marina Serrano, ha advertido que con el rechazo al acceso a la red eléctrica a los 6.000 megavatios (MW) de capacidad de conexión solicitados por la industria que han quedado fuera de la planificación se "pone un freno a la reindustrialización" en España.
En un comunicado, Serrano considera así necesario "modernizar el proceso de planificación para asegurar que las redes incluyan las propuestas de actuación más eficientes y que aporten más valor a la economía, ligadas a proyectos industriales urgentes, con un valor estratégico. De lo contrario, nuestro país puede perder la oportunidad histórica que supone la electrificación de la demanda para impulsar la economía española y hacerla más resiliente frente a crisis futuras".
Además, subrayó que las empresas quieren participar en la transición energética, la electrificación y la digitalización de la economía y "aprovechar la oportunidad que tiene España de energía competitiva".
No obstante, para ello, advirtió de que la red de transporte tiene que "responder a esas demandas y la modificación de aspectos puntuales de la planificación de la red de transporte (MAP) debería ser el instrumento para adaptar la planificación vigente a estas necesidades".
Así, la presidenta de Aelec, asociación de la que forman parte Endesa, Iberdrola y EDP España, apuntó que "la realidad es que casi 6.000 MW de capacidad de acceso a la red planteados por las empresas distribuidoras para atender a nuevas demandas de la industria se han quedado fuera de la planificación de la red propuesta por Red Eléctrica de España y aprobada por el Ministerio de Transición Ecológica".
A este respecto, indicó que, mientras que los países de la Unión Europea están más que triplicando su inversión en redes hasta 2030, como es el caso de Italia y Francia, en España, "al no incluirse en la planificación de la red las actuaciones propuestas, no solo se está generando un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos, sino que también se está perdiendo una oportunidad de desarrollo industrial y de crecimiento económico, inversión y empleo".
De esta manera, pidió "apostar por la economía del país, la industria y por una menor dependencia energética. Se necesita una planificación ágil y flexible".
"Se requiere un sistema de planificación de inversiones en redes más flexible, que permita anticiparse más proactivamente a las necesidades de los consumidores, en línea con lo que se propone en la recientemente publicada reforma de mercado eléctrico europeo, dijo.

Etiquetas:

  • España
Fuente: Europa Press
Información proporcionada por
Información facilitada en el idioma en que ha sido proporcionada a Caja de Ingenieros.